Blog

PrEP y Sexo Seguro en Tiempos de Pandemia

El distanciamiento físico ha cambiado la forma en la que nos relacionamos con los demás. De igual forma, la vida sexual de muchas personas ha cambiado para evitar riesgos adicionales relacionados al COVID-19. Algunas personas que utilizan Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) para prevenir el VIH han optado por descontinuar el tratamiento temporalmente ya que no están teniendo relaciones sexuales. Sin embargo, otras personas desean continuar la actividad sexual o retomarla. Para estas diferentes realidades existen diversas guías y recomendaciones por profesionales de la salud que deben ser consideradas.

Para personas que usan PrEP se recomienda que descontinuen o retomen el medicamento de manera paulatina.

“Durante la pandemia de COVID19 muchas personas no están activas sexualmente. Si ese es el caso, está bien dejar de tomar PrEP. Lo importante es re-iniciar el uso de PrEP si la persona cree que va a tener relaciones sexuales” compartió el director del equipo de investigación Sex TEAM del Recinto de Ciencias Médicas, Dr. Carlos Rodríguez-Díaz. Añadió que para personas que desean dejar de utilizar PrEP “cinco días luego de tener sexo es seguro dejar de tomarlo. Cuando desees volver a tener prácticas sexuales, debes tomar el medicamento por al menos 7 días consecutivos. El riesgo está en poder determinar cuándo vas a tener sexo.”

Otra alternativa para hombres que tienen sexo con hombres es “PrEP on Demand”. Aunque esta forma de utilizar PrEP no ha sido aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), a demostrado ser efectiva en estudios clínicos y es utilizada por múltiples organizaciones que prescriben PrEP en Estados Unidos. “Tomar Truvada o PrEP “On Demand” también es una alternativa. “On Demand” significa que se puede tomar 2 pastillas entre 2 y 24 horas antes de tener sexo, una dosis luego de tomarse las 2 pastillas y luego una dosis final 24 horas más tarde. También se le llama 2-1-1” comentó Rodríguez-Díaz.

A pesar de la recomendación de los Centros para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de evitar las visitas presenciales a los médicos o sustituirlas por telemedicina, disminuir los nuevos casos del VIH continúa siendo una prioridad de salud pública. Por esto, y tomando en consideración los laboratorios y el seguimiento requerido para administrar la estrategia de PrEP, se recomienda a personas que continuarán teniendo relaciones sexuales que no lo descontinúen y que se orienten sobre cambios en modalidades del servicio en sus países. En Puerto Rico las clínicas que proveen PrEP continúan administrándolo con algunas nuevas medidas para prevenir el COVID-19.

Otras Recomendaciones

Para personas que desean continuar teniendo relaciones sexuales o retomarlas, es importante prevenir los riesgos, no solo de las infecciones de transmisión sexual (ITS) sino también de una posible exposición al COVID-19. Este virus se puede transmitir por partículas en la saliva, fluidos nasales o en el aliento de una persona infectada. También se han encontrado en el semen y heces fecales de personas con COVID-19, sin embargo, no se ha demostrado que se pueda transmitir en sexo vaginal o anal. Para minimizar las probabilidades de transmisión, el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York creó una guía para sexo más seguro durante la pandemia. A continuación, algunas de estas recomendaciones :

  • Eres tu pareja sexual más segura. La masturbación no transmitirá el COVID-19, en especial si lavas tus manos y tus juguetes sexuales con jabón por 20 segundos.
  • La próxima pareja sexual más segura es alguien con quien vivas. Se debe limitar el contacto cercano (incluyendo sexo) con personas que vivan fuera de tu hogar.
  • Si vas a tener relaciones sexuales con alguien fuera de tu hogar debe ser con personas en las que confíes. Conversen sobre factores de riesgo del COVID-19 y posibles síntomas en los pasados 14 días.
  • Si regularmente conoces a tus parejas sexuales en alguna aplicación móvil o eres trabajador/a sexual, considera tomar una pausa. Citas a través de plataformas de video o relaciones sexuales a través del teléfono podrían ser una opción.
  • Toma precauciones durante el acto sexual tales como bañarte antes y después del mismo y evitar posiciones cara a cara. Utilizar condones o “dental dams” puede reducir el contacto con saliva.

Para la guía completa del Departamento de Salud de Nueva York (presione aquí). Si vives en Puerto Rico y deseas información sobre servicios de PrEP (pulse aquí).

Referencias: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, POZ

Blog, LGBTT

SMART: Programa Interactivo para Adolescentes Gay y Bisexuales durante la Cuarentena

Nos adentramos en la sexta semana de la cuarentena decretada en Puerto Rico para minimizar la propagación de COVID-19. El distanciamiento físico puede ser un reto para los adolescentes, ya que rompe con rutinas de encuentros, actividades recreativas y espacios para socialización frente a frente. Sin embargo, este distanciamiento es una oportunidad para explorar temas de interés y realizar actividades desde el hogar. La sexualidad es un tema de gran relevancia para adolescentes y podría generar muchas dudas y curiosidad durante esta etapa, en la que comienzan a notar cambios físicos y emocionales, y a tener experiencias propias de estas edades.

En Puerto Rico y Estados Unidos, la educación sexual pública carece de enfoques inclusivos dirigidos a jóvenes gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero, queer, intersexuales+ (LGBTQI+). En respuesta a esto y a los cientos de nuevos casos de VIH entre adolescentes de ambos territorios, la Universidad Northwestern en colaboración con el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico adaptó al español un programa de educación sexual para adolescentes gays, bisexuales y adolescentes hombres que tienen sexo con hombres.

El programa SMART se enfoca en temas que son importantes para adolescentes gay, bisexuales y queer, tales como relaciones románticas y sexuales, identidades de género, prevención de infecciones de transmisión sexual y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) para prevenir infección con VIH. Al ser online, se puede acceder desde cualquier dispositivo y esto se podría considerar una ventaja, pues en momentos de cuarentena, se puede aprender desde la casa, sin poner en riesgo a otras personas y es una oportunidad de adentrarse a la salud sexual desde otras perspectivas.

SMART paga a sus participantes $125 dólares por completar sus sesiones educativas. Si eres un adolescente gay, bisexual o queer de 13 a 18 años o conoces a alguno que podría beneficiarse de esta iniciativa, (pulse aquí) para detalles.

Para más información pueden enviar mensajes directos a @proyecto_smart_ en IG & Twitter o pueden escribirnos por messenger a Salud Sexual y Equidad en Facebook.

Por: Milton Rodríguez Padilla

Colaboración con: Andria Ortiz

Revisado por: Sex TEAM

Artista: Josué Rodríguez Rivera (IG: nino_arte)

Blog, LGBTT

Respuesta Queer ante COVID-19: Iniciativas de apoyo a personas LGBT+ en Puerto Rico

LGBT y Covid (1)

En momentos en los que la pandemia del COVID-19 es aún difícil de predecir con exactitud, la salud de la población se convierte en la prioridad más importante para afrontar esta emergencia. A la par con el cuidado de la salud física, tomando medidas de distanciamiento físico y de higiene, la salud mental y los espacios seguros se vuelven aún más esenciales. Esto puede representar un gran reto para algunas poblaciones que han sido vulnerabilizadas por mucho tiempo.

Históricamente las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, queer, intersexuales (LGBTQI+) en Puerto Rico han sido desproporcionalmente afectadas por condiciones sociales que han causado inequidades en su salud. Estigma social, discrimen al recibir servicios esenciales de salud y rechazo en entornos familiares son solo algunas de las barreras que estas poblaciones han tenido que enfrentar para mantenerse saludables. La situacional actual podría representar un riesgo mayor para estas, exponiéndolas a entornos familiares que no son seguros y a experiencias de discrimen en el momento de necesitar algún servicio esencial.

Luego de una búsqueda de servicios en Puerto Rico en respuesta al Coronavirus, se pudo identificar 10 iniciativas que están proveyendo apoyo a las poblaciones LGBTQI+. Estos proyectos están ofreciendo servicios directos, educación, suministros y otros tipos de apoyo durante esta emergencia. También se incluyó un directorio en línea que recoge información de contacto de proveedores de salud sensibles a las poblaciones LGBTQI+:

Vaiventura

Iniciativa comunitaria que promueve la salud mental de las poblaciones LGBTQI+ y sus aliados. Su trabajo se concentra en las áreas sur y oeste de Puerto Rico. Mientras dure la emergencia de COVID-19, Vaiventura está trabajando talleres en línea y un Podcast. Los domingos están ofreciendo una sesión de meditación y relajación llamada Vamo’a Respirar.

Información de contacto:

vaiventurapr@gmail.com

Facebook: http://www.facebook.com/vaiventurapr

IG: www.instagram.com/vaiventurapr

La Sombrilla Cuir

Proyecto que busca empoderar a poblaciones desventajas creando contenido para las redes sociales y talleres educativos. En colaboración con la iniciativa Espicy Nipples, La Sombrilla Queer se encuentra levantando fondos y recolectando suministros para personas LGBTQI+ del área sur afectadas por los temblores de enero 2020 y que aún necesitan apoyo durante esta emergencia de salud pública.

Información de contacto:

lasombrillacuir@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/lasombrillacuir/

IG: https://www.instagram.com/lasombrillacuir

Diversxs Puerto Rico

Diversxs es un proyecto de Amnistía Internacional para empoderar a jóvenes líderes para defender los derechos humanos de las poblaciones LGBTQI+ en Puerto Rico, Chile, Ecuador y Paraguay. Desde el comienzo de la cuarentena en Puerto Rico, Diversxs está colaborando con organizaciones queer de universidades y escuelas, adaptando sus actividades a formato virtual. Actualmente trabajan en intervenciones usando plataformas en línea, podcasts educativos y contenido en redes sociales.

Información de contacto:

+1(787) 763-8318

IG: https://www.instagram.com/diversxspr

Centro Ararat

Centro Ararat es una organización de atención primaria de salud inclusiva, con facilidades en San Juan, Juana Diaz, Arecibo y Ponce. Ararat provee servicios como cuidado primario, terapia de sustitución de hormonas, tratamiento para VIH, pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS), farmacia y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP). La modalidad de los servicios a cambiado para prevenir la propagación del COVID-19. Muchos de los servicios pueden ser coordinados a través del teléfono incluyendo PrEP. Se están enviando medicamentos por correo para personas que no tengan acceso a su farmacia.

Información de contacto:

https://protegeloqueamas.com/

+1(787) 787-284-5884

Puerto Rico CoNCRA

Organización de base comunitaria especializada en servicios de VIH e ITS. CoNCRA ha creado un espacio seguro para empoderar a miles de personas que viven con VIH. Durante la pandemia, los servicios no se han detenido, proveyendo pruebas rápidas de VIH, pruebas de laboratorio y servicios de PrEP a todas las personas que lo necesitan.

Información de contacto:

info@PRCoNCRA.net

+1(787) 753-9443

Coaí, Inc.

Coaí es una organización sin fines de lucro dedicada a promover la salud y prevenir enfermedades, desde una perspectiva de justicia social y derechos humanos con énfasis en las poblaciones LGBTQI+ de Puerto Rico. Ofrecen servicios de navegación para personas recién diagnosticadas con VIH, educación, consejería, referidos para pruebas de ITS y enlace a otros servicios. Desde su programa Aché TOP, se están enviando por correo kits de prevención con condones a personas elegibles.

Información de Contacto:

+1(787) 787-832-7500

coai05@gmail.com

Espicy Nipples

Colectiva transfeminista que visibiliza historias de personas LGBTQI+, mujeres, negras, inmigrantes, personas criando solas y poblaciones indígenas a través del arte en redes sociales. En colaboración con La Sombrilla Cuir, Espicy Nipples se ha dado a la tarea de identificar personas LGBTQI+ que fueron afectadas por los temblores de enero y con la emergencia de COVID-19 para proveer comida, suministros y ayuda económica de ser posible.

Información de contacto:

espicynipples@gmail.com

https://www.espicynipples.com/

+1(787) 457-4975

SAGE Puerto Rico

Sage es una organización sin fines de lucro que provee servicios y hace abogacía por las personas mayores LGBTQI+ de Puerto Rico. Se enfocan en servicios de vivienda, salud mental y educación a estas y otras poblaciones. Durante la pandemia de COVID-19, Sage ha estado trabajando realizando terapias a distancia, talleres educativos y contenido para las redes sociales. A su vez, cuentan con una línea telefónica que provee apoyo en crisis y consejería.

Información de contacto:

+1 (787) 940-8851

waves@wavesahead.org

Facebook: https://www.facebook.com/pg/SAGEPuertoRico

El Hangar en Santurce

El Hangar es una colectiva queer que creó un espacio seguro para personas LGBTQI+ y aliades en Santurce, Puerto Rico. Reconociendo la crisis social y económica, esta colectiva tiene como meta la transformación social y cultural utilizando arte y educación como herramientas. Actualmente El Hangar se encuentra trabajando con acercamientos de educación popular y capacitaciones de forma virtual y adaptando modelos globales de prevención al contexto de Puerto Rico.

Información de contacto:

elhangarensanturce@gmail.com

+1 (787) 245-1274

IG: https://www.instagram.com/elhangarensanturce

Directorio de Servicios LGBT de Puerto Rico

Esta iniciativa surge de la necesidad de recolectar información sobre proveedores de servicios que sean inclusivos a la población LGBTQI+. El directorio incluye información de servicios de salud, legales, de VIH y de vivienda identificados como seguros para compartir las identidades LGBTQI+ y sensibles a las realidades de esta población.

Información de contacto:

info@servicioslgbtpr.com

m.me/directoriolgbtq

Atender nuestra salud y la de nuestra gente es clave en la lucha contra la propagación del COVID-19. Si necesitas apoyo o deseas colaborar con alguna de estas organizaciones, comunícate a la información de contacto provista. De tener algún síntoma relacionado a COVID-19, comunícate con el Colegio de Enfermeros y Enfermeras al +1(787) 650-6966 para orientación y lugares donde hacerte la prueba para identificar el virus.

Creado por: Milton Rodríguez Padilla

Para más información envíanos un correo a salud.sexual@upr.edu

Blog, Features

COVID-19 y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP): Salud Sexual en Tiempos de Cuarentena

PrEP

El COVID-19 está cambiando la forma en la que vivimos, sin distinción de en que parte del mundo nos encontremos. La principal recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los profesionales de la salud ante esta pandemia es el distanciamiento físico para minimizar su propagación. Esto ha alterado nuestra rutina diaria, nuestras interacciones sociales y hasta la forma en la que se brindan y reciben servicios esenciales de salud.

Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es una estrategia para la prevención del VIH. Esta consiste en el uso de un medicamento antirretroviral diariamente, visitas de seguimiento a médico cada tres meses, pruebas de ITS y de laboratorio, educación en salud sexual y consejería. Los cambios recientes en la prestación de servicios de salud ha levantado dudas sobre como estos podrían afectar a personas que utilizan PrEP. A continuación, respuestas a algunas de las preguntas más comunes:

¿Se espera alguna escasez del medicamento en las próximas semanas?

No se han identificado problemas con escasez de PrEP o situaciones relacionadas. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) está monitoreando atentamente el suplido del medicamento ya que el COVID-19 tiene el potencial de interrumpir la distribución de productos farmacéuticos en Estados Unidos y sus territorios.

¿Puedo parar de usar PrEP ya que no estoy teniendo relaciones sexuales por la cuarentena?

No se recomienda dejar de usar PrEP durante la cuarentena ya que el mismo funciona como estrategia de prevención cuando se utiliza todos los días. Si se deja de tomar, los efectos de protección irán disminuyendo hasta quedar anulados. Sin embargo, si decides dejar de usar PrEP por este periodo, se recomienda dejarlo gradualmente. Si eres un hombre cisgénero (te asignaron el sexo hombre al nacer), debes continuar tomándolo por dos días luego de tu última relación sexual. Para todas las demás personas se recomienda tomarlo por siete días luego de su última relación sexual antes de descontinuarlo.

¿Qué debo hacer si se me acaba el medicamento?

Antes de que se acabe el medicamento debes comunicarte con tu clínica de prevención o proveedor de salud para coordinar un re-fill. Se están ofreciendo re-fills de PrEP para uno a seis meses dependiendo de si se tienen los laboratorios requeridos actualizados o no.

¿Qué debo hacer si me tocaba cita de seguimiento o laboratorios?

La modalidad de los servicios puede variar de acuerdo con la clínica de prevención o el proveedor de salud de cada persona. Muchos de los servicios se están ofreciendo en línea (telemedicina) o por teléfono. En algunos casos, las citas presenciales y laboratorios se están posponiendo. Sin embargo, esto no afectará la provisión de re-fill de PrEP. Comunícate con tu proveedor de servicios para detalles específicos y coordinación de servicios.

¿Las farmacias están abiertas y despachando las recetas?

Los servicios de farmacia siguen disponibles para el beneficio de todas las personas. Los horarios y el acceso físico a las facilidades pueden variar dependiendo de la farmacia. Algunas clínicas de prevención están utilizando medios alternos como el envío por correo para personas que tienen problemas para recoger sus medicamentos.

¿Si tengo síntomas de COVID 19 puedo seguir tomando el medicamento?

Hasta el momento no se ha encontrado ni documentado ninguna contraindicación entre el medicamento de PrEP y los efectos que COVID-19 pueda tener en las personas. Se exhorta a mantener comunicación con su proveedor de salud de experimentar algún síntoma que pueda ser asociado con COVID-19 para ser evaluado.

¿PrEP me puede proteger contra el COVID-19?

No existe evidencia científica que confirme que las personas tomando PrEP están protegidas contra el COVID-19 o experimentarán menos síntomas del virus.

Es importante continuar atendiendo tu salud sexual durante esta emergencia de salud pública. Si vives en Puerto Rico y necesitas información específica de las clínicas de prevención, comunícate lo antes posible a: Centro Ararat (pulse aquí) o llama al 787-497-0800, Puerto Rico CONCRA (pulse aquí) o llama al 787-753-9437, Migrant Helth Center (pulse aquí) o llama al 787-833-6399 o a tu proveedor de salud. La información relacionada al COVID-19 puede cambiar a diario en la medida en que se vaya desarrollando el virus y nuevo conocimiento sobre este.

Referencias: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), PrEPster Project, Centro Ararat y Puerto Rico CoNCRA

Creado por: Milton Rodríguez Padilla

Para más información envíanos un correo a salud.sexual@upr.edu

Blog

Mayo: Mes de la Masturbación

A pesar de ser una de las prácticas sexuales más comunes, la masturbación sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Aunque se han desmentido científicamente, esta práctica sigue estando rodeada de mitos. Entre los más absurdos se encuentra la idea de que la masturbación causa ceguera, crecimiento de vello en las palmas de las manos, y acné.  Desafortunadamente, estas ideas erróneas de la masturbación continúan teniendo un impacto en cómo se le percibe y cómo se practica. Centrados en la percepción de la reproducción como único fin de la sexualidad humana y la represión del cuerpo, todavía hoy hay personas que consideran el auto-placer una práctica contraria a la naturaleza y una forma de auto-abuso.

source

Entonces, ¿cómo es que se le llega a dedicar un mes entero a la masturbación?

 

j_elders4_fEn 1994, la Dra. Jocelyn Elders, en ese momento Cirujana General de los Estados Unidos, fue invitada a hablar en una conferencia de SIDA ante las Naciones Unidas. Una de las preguntas que se le hizo fue acerca de la masturbación como método de prevención para el SIDA. A lo que la Dra. Elders contestó: “Es una parte natural de la sexualidad humana, y creo que se debería enseñar”. A pesar de ser cierta, el carácter controversial de su respuesta llevó a que la despidieran de su puesto como Cirujana General. El año siguiente la tienda Good Vibrations en San Francisco declaró el mes de mayo como mes de la masturbación en solidaridad con la Dra. Elders y con el propósito añadido de promover acercamientos positivos a la sexualidad.

En efecto, la masturbación tiene un sinnúmero de beneficios para la salud y el bienestar. Entre estos:

  • Reduce el estrés y la tensión
  • Ayuda a dormir
  • Alivia dolores de menstruación
  • Quema calorías
  • En pareja, puede promover la intimidad y conocer los gustos del otro

Este mayo celebramos no tan solo las virtudes de la masturbación, sino sobre todo a la Dra. Joyce Elders quien nunca ha tenido miedo de luchar por una sexualidad positiva y saludable.

TEAMyElders

Miembros del SexTEAM con la Dra. Elders en la reunión anual de la Sociedad para el Estudio Científico de la Sexualidad (2017)