Blog, LGBTT

Nada que cambiar: “Terapias de Conversión” y el Proyecto PS184

Por: Milton Rodríguez

Sex+TEAM

Arte por Mya Pagán

Las poblaciones LGBT+ en Puerto Rico han sido impactadas por décadas por políticas discriminatorias, estigma y violencia institucionalizada. Se ha demostrado que estos factores han tenido un efecto directo en la salud de estas poblaciones, siendo más vulnerables a depresión, ansiedad, suicidio, cáncer, enfermedades cardiovasculares entre muchas otras. El proyecto PS 184 busca prohibir una de las prácticas más violentas y peligrosas para niños y jóvenes LGBT+, las llamadas “terapias de conversión”, las cuales al momento son legales en la isla.

El tema ha estado visible más activamente desde el verano de 2019, cuando se intentó aprobar un proyecto que prohibiría la práctica a profesionales de la salud, sin embargo, permitiría a grupos religiosos continuar con la práctica. Luego de una jornada de activismo en las redes sociales y en la calle en contra del proyecto, este se retiró. El tema resurge cuando un grupo de legisladores propone un proyecto el cual prohibiría las “terapias” por completo. Dada la gran controversia que ha surgido por el PS184 y grupos conservadores en contra de este, aclaramos algunas de las dudad más comunes sobre el tema:

¿Qué son “terapias de conversión”?

Se refiere a diversas prácticas peligrosas que tienen como objetivo cambiar la orientación sexual o identidad de género de la persona que es sometida a estas. Entre las prácticas se encuentran el castigo como método para suprimir sentimientos no deseados y secciones de conversación en donde se intenta “tratar” la orientación sexual o identidad de género de la persona sometida. Dichas prácticas parten de una noción falsa de que la homosexualidad es una enfermedad mental y puede ser curada. Estas “terapias” lo único que pretenden “convertir” es la orientación sexual de cualquier persona que no sea heterosexual.

¿Qué dicen los profesionales de la salud sobre estas prácticas?

La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en ingles) y la Asociación Médica Americana se oponen a estas prácticas por el potencial de hacer daño a las personas. A su vez reafirman que la orientación sexual e identidad de género no son una enfermedad por lo que no pueden ser “curadas”. APA encontró que algunos de los posibles efectos secundarios de personas que se han expuesto a las “terapias de conversión” han sido disminución de autoestima, sentimiento de vergüenza y culpa, desesperanza, depresión, aumento de uso de sustancias, intentos de suicidio, entre otros.

¿Cuál es el efecto de esta práctica en personas LGBT+?

Además de los efectos secundarios antes mencionados, se ha demostrado que jóvenes LGBT+ que son sometidos a estas terapias están a más del doble de riesgo de intentos de suicidio que personas que no son sometidas a ellas. Según un estudio de la organización estadounidense Trevor Project, jóvenes que fueron sometidos a “terapias de conversión” e intentos de “reparar” su orientación sexual en su hogar y fuera de él reportaron 63% de intentos de suicidio.

¿Cómo puedo aportar a crear espacios seguros para menores LGBT+ en mi hogar y comunidades?

El apoyo familiar a jóvenes LGBT+ es una de las herramientas más importantes que se tiene para asegurar el bienestar de estos jóvenes y minimizar riesgos en salud relacionados a estigma, discrimen y violencia. Para crear un ambiente saludable para menores LGBT+ en su hogar y comunidades se recomienda que:

  • Le dejes saber a tu hijo, hija o hije que le amas tal como es.
  • Promuevas un ambiente de diálogo abierto y confianza en el hogar.
  • Te eduques sobre temas LGBT+ en Puerto Rico.
  • Te mantengas involucado en la escuela, ya que es el espacio en donde tu hijo, hija o hije pasa más tiempo y donde se expone a violencia de parte de otros jóvenes y miembros de la facultad.
  • Te asegures de que forme relaciones saludables.

Todas las orientaciones sexuales e identidades de género son válidas y debemos respetarlas. No hay nada que cambiar en nuestras identidiades sexuales.

Para más información de este y otros temas relacionados a salud sexual y a salud de poblaciones LGBT+ en Puerto Rico, puedes comunicarte a través de correo electrónico a salud.sexual@upr.edu

Fuentes: The Trevor Project, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Asociación Americana de Psicología (APA), John Hopkins University, Sex+TEAM del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

Blog, LGBTT

Respuesta Queer ante COVID-19: Iniciativas de apoyo a personas LGBT+ en Puerto Rico

LGBT y Covid (1)

En momentos en los que la pandemia del COVID-19 es aún difícil de predecir con exactitud, la salud de la población se convierte en la prioridad más importante para afrontar esta emergencia. A la par con el cuidado de la salud física, tomando medidas de distanciamiento físico y de higiene, la salud mental y los espacios seguros se vuelven aún más esenciales. Esto puede representar un gran reto para algunas poblaciones que han sido vulnerabilizadas por mucho tiempo.

Históricamente las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, queer, intersexuales (LGBTQI+) en Puerto Rico han sido desproporcionalmente afectadas por condiciones sociales que han causado inequidades en su salud. Estigma social, discrimen al recibir servicios esenciales de salud y rechazo en entornos familiares son solo algunas de las barreras que estas poblaciones han tenido que enfrentar para mantenerse saludables. La situacional actual podría representar un riesgo mayor para estas, exponiéndolas a entornos familiares que no son seguros y a experiencias de discrimen en el momento de necesitar algún servicio esencial.

Luego de una búsqueda de servicios en Puerto Rico en respuesta al Coronavirus, se pudo identificar 10 iniciativas que están proveyendo apoyo a las poblaciones LGBTQI+. Estos proyectos están ofreciendo servicios directos, educación, suministros y otros tipos de apoyo durante esta emergencia. También se incluyó un directorio en línea que recoge información de contacto de proveedores de salud sensibles a las poblaciones LGBTQI+:

Vaiventura

Iniciativa comunitaria que promueve la salud mental de las poblaciones LGBTQI+ y sus aliados. Su trabajo se concentra en las áreas sur y oeste de Puerto Rico. Mientras dure la emergencia de COVID-19, Vaiventura está trabajando talleres en línea y un Podcast. Los domingos están ofreciendo una sesión de meditación y relajación llamada Vamo’a Respirar.

Información de contacto:

vaiventurapr@gmail.com

Facebook: http://www.facebook.com/vaiventurapr

IG: www.instagram.com/vaiventurapr

La Sombrilla Cuir

Proyecto que busca empoderar a poblaciones desventajas creando contenido para las redes sociales y talleres educativos. En colaboración con la iniciativa Espicy Nipples, La Sombrilla Queer se encuentra levantando fondos y recolectando suministros para personas LGBTQI+ del área sur afectadas por los temblores de enero 2020 y que aún necesitan apoyo durante esta emergencia de salud pública.

Información de contacto:

lasombrillacuir@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/lasombrillacuir/

IG: https://www.instagram.com/lasombrillacuir

Diversxs Puerto Rico

Diversxs es un proyecto de Amnistía Internacional para empoderar a jóvenes líderes para defender los derechos humanos de las poblaciones LGBTQI+ en Puerto Rico, Chile, Ecuador y Paraguay. Desde el comienzo de la cuarentena en Puerto Rico, Diversxs está colaborando con organizaciones queer de universidades y escuelas, adaptando sus actividades a formato virtual. Actualmente trabajan en intervenciones usando plataformas en línea, podcasts educativos y contenido en redes sociales.

Información de contacto:

+1(787) 763-8318

IG: https://www.instagram.com/diversxspr

Centro Ararat

Centro Ararat es una organización de atención primaria de salud inclusiva, con facilidades en San Juan, Juana Diaz, Arecibo y Ponce. Ararat provee servicios como cuidado primario, terapia de sustitución de hormonas, tratamiento para VIH, pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS), farmacia y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP). La modalidad de los servicios a cambiado para prevenir la propagación del COVID-19. Muchos de los servicios pueden ser coordinados a través del teléfono incluyendo PrEP. Se están enviando medicamentos por correo para personas que no tengan acceso a su farmacia.

Información de contacto:

https://protegeloqueamas.com/

+1(787) 787-284-5884

Puerto Rico CoNCRA

Organización de base comunitaria especializada en servicios de VIH e ITS. CoNCRA ha creado un espacio seguro para empoderar a miles de personas que viven con VIH. Durante la pandemia, los servicios no se han detenido, proveyendo pruebas rápidas de VIH, pruebas de laboratorio y servicios de PrEP a todas las personas que lo necesitan.

Información de contacto:

info@PRCoNCRA.net

+1(787) 753-9443

Coaí, Inc.

Coaí es una organización sin fines de lucro dedicada a promover la salud y prevenir enfermedades, desde una perspectiva de justicia social y derechos humanos con énfasis en las poblaciones LGBTQI+ de Puerto Rico. Ofrecen servicios de navegación para personas recién diagnosticadas con VIH, educación, consejería, referidos para pruebas de ITS y enlace a otros servicios. Desde su programa Aché TOP, se están enviando por correo kits de prevención con condones a personas elegibles.

Información de Contacto:

+1(787) 787-832-7500

coai05@gmail.com

Espicy Nipples

Colectiva transfeminista que visibiliza historias de personas LGBTQI+, mujeres, negras, inmigrantes, personas criando solas y poblaciones indígenas a través del arte en redes sociales. En colaboración con La Sombrilla Cuir, Espicy Nipples se ha dado a la tarea de identificar personas LGBTQI+ que fueron afectadas por los temblores de enero y con la emergencia de COVID-19 para proveer comida, suministros y ayuda económica de ser posible.

Información de contacto:

espicynipples@gmail.com

https://www.espicynipples.com/

+1(787) 457-4975

SAGE Puerto Rico

Sage es una organización sin fines de lucro que provee servicios y hace abogacía por las personas mayores LGBTQI+ de Puerto Rico. Se enfocan en servicios de vivienda, salud mental y educación a estas y otras poblaciones. Durante la pandemia de COVID-19, Sage ha estado trabajando realizando terapias a distancia, talleres educativos y contenido para las redes sociales. A su vez, cuentan con una línea telefónica que provee apoyo en crisis y consejería.

Información de contacto:

+1 (787) 940-8851

waves@wavesahead.org

Facebook: https://www.facebook.com/pg/SAGEPuertoRico

El Hangar en Santurce

El Hangar es una colectiva queer que creó un espacio seguro para personas LGBTQI+ y aliades en Santurce, Puerto Rico. Reconociendo la crisis social y económica, esta colectiva tiene como meta la transformación social y cultural utilizando arte y educación como herramientas. Actualmente El Hangar se encuentra trabajando con acercamientos de educación popular y capacitaciones de forma virtual y adaptando modelos globales de prevención al contexto de Puerto Rico.

Información de contacto:

elhangarensanturce@gmail.com

+1 (787) 245-1274

IG: https://www.instagram.com/elhangarensanturce

Directorio de Servicios LGBT de Puerto Rico

Esta iniciativa surge de la necesidad de recolectar información sobre proveedores de servicios que sean inclusivos a la población LGBTQI+. El directorio incluye información de servicios de salud, legales, de VIH y de vivienda identificados como seguros para compartir las identidades LGBTQI+ y sensibles a las realidades de esta población.

Información de contacto:

info@servicioslgbtpr.com

m.me/directoriolgbtq

Atender nuestra salud y la de nuestra gente es clave en la lucha contra la propagación del COVID-19. Si necesitas apoyo o deseas colaborar con alguna de estas organizaciones, comunícate a la información de contacto provista. De tener algún síntoma relacionado a COVID-19, comunícate con el Colegio de Enfermeros y Enfermeras al +1(787) 650-6966 para orientación y lugares donde hacerte la prueba para identificar el virus.

Creado por: Milton Rodríguez Padilla

Para más información envíanos un correo a salud.sexual@upr.edu

Blog, Features

COVID-19 y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP): Salud Sexual en Tiempos de Cuarentena

PrEP

El COVID-19 está cambiando la forma en la que vivimos, sin distinción de en que parte del mundo nos encontremos. La principal recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los profesionales de la salud ante esta pandemia es el distanciamiento físico para minimizar su propagación. Esto ha alterado nuestra rutina diaria, nuestras interacciones sociales y hasta la forma en la que se brindan y reciben servicios esenciales de salud.

Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es una estrategia para la prevención del VIH. Esta consiste en el uso de un medicamento antirretroviral diariamente, visitas de seguimiento a médico cada tres meses, pruebas de ITS y de laboratorio, educación en salud sexual y consejería. Los cambios recientes en la prestación de servicios de salud ha levantado dudas sobre como estos podrían afectar a personas que utilizan PrEP. A continuación, respuestas a algunas de las preguntas más comunes:

¿Se espera alguna escasez del medicamento en las próximas semanas?

No se han identificado problemas con escasez de PrEP o situaciones relacionadas. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) está monitoreando atentamente el suplido del medicamento ya que el COVID-19 tiene el potencial de interrumpir la distribución de productos farmacéuticos en Estados Unidos y sus territorios.

¿Puedo parar de usar PrEP ya que no estoy teniendo relaciones sexuales por la cuarentena?

No se recomienda dejar de usar PrEP durante la cuarentena ya que el mismo funciona como estrategia de prevención cuando se utiliza todos los días. Si se deja de tomar, los efectos de protección irán disminuyendo hasta quedar anulados. Sin embargo, si decides dejar de usar PrEP por este periodo, se recomienda dejarlo gradualmente. Si eres un hombre cisgénero (te asignaron el sexo hombre al nacer), debes continuar tomándolo por dos días luego de tu última relación sexual. Para todas las demás personas se recomienda tomarlo por siete días luego de su última relación sexual antes de descontinuarlo.

¿Qué debo hacer si se me acaba el medicamento?

Antes de que se acabe el medicamento debes comunicarte con tu clínica de prevención o proveedor de salud para coordinar un re-fill. Se están ofreciendo re-fills de PrEP para uno a seis meses dependiendo de si se tienen los laboratorios requeridos actualizados o no.

¿Qué debo hacer si me tocaba cita de seguimiento o laboratorios?

La modalidad de los servicios puede variar de acuerdo con la clínica de prevención o el proveedor de salud de cada persona. Muchos de los servicios se están ofreciendo en línea (telemedicina) o por teléfono. En algunos casos, las citas presenciales y laboratorios se están posponiendo. Sin embargo, esto no afectará la provisión de re-fill de PrEP. Comunícate con tu proveedor de servicios para detalles específicos y coordinación de servicios.

¿Las farmacias están abiertas y despachando las recetas?

Los servicios de farmacia siguen disponibles para el beneficio de todas las personas. Los horarios y el acceso físico a las facilidades pueden variar dependiendo de la farmacia. Algunas clínicas de prevención están utilizando medios alternos como el envío por correo para personas que tienen problemas para recoger sus medicamentos.

¿Si tengo síntomas de COVID 19 puedo seguir tomando el medicamento?

Hasta el momento no se ha encontrado ni documentado ninguna contraindicación entre el medicamento de PrEP y los efectos que COVID-19 pueda tener en las personas. Se exhorta a mantener comunicación con su proveedor de salud de experimentar algún síntoma que pueda ser asociado con COVID-19 para ser evaluado.

¿PrEP me puede proteger contra el COVID-19?

No existe evidencia científica que confirme que las personas tomando PrEP están protegidas contra el COVID-19 o experimentarán menos síntomas del virus.

Es importante continuar atendiendo tu salud sexual durante esta emergencia de salud pública. Si vives en Puerto Rico y necesitas información específica de las clínicas de prevención, comunícate lo antes posible a: Centro Ararat (pulse aquí) o llama al 787-497-0800, Puerto Rico CONCRA (pulse aquí) o llama al 787-753-9437, Migrant Helth Center (pulse aquí) o llama al 787-833-6399 o a tu proveedor de salud. La información relacionada al COVID-19 puede cambiar a diario en la medida en que se vaya desarrollando el virus y nuevo conocimiento sobre este.

Referencias: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), PrEPster Project, Centro Ararat y Puerto Rico CoNCRA

Creado por: Milton Rodríguez Padilla

Para más información envíanos un correo a salud.sexual@upr.edu

Blog

La Representación LGBTT en los Medios de Comunicación

Hoy día tenemos más opciones de programación que nunca antes en la historia – podemos ver televisión, escuchar podcasts, ver videos en YouTube. El consumo del contenido de medios masivos y en línea se ha vuelto parte de nuestro proceso de socialización. Estas programaciones, en cierta medida, forman nuestro imaginario colectivo en relación a las dinámicas sociales y sirven como espacios de validación o condena para lo que se esté presentando. Actualmente, el contenido disponible en los medios y en línea presenta una diversidad de personajes que a simple vista podría parecer sumamente abarcadora. Sin embargo, aunque el número de personajes representativos de personas LGBTT, Latinas, con diversidad funcional, entre otros, ha aumentado en los últimos años, sus narrativos siguen siendo uni-dimensionales y a menudo estereotipados. Es decir, solo se presentan personajes enmarcados en ciertas características. Por ejemplo, el hombre gay afeminado o la mujer latina seductora y así por el estilo. Según datos provistos por GLAAD, entre el 2016 y el 2017 se estimaron unos 895 personajes con participación regular en programas categorizados como Prime Time, de éstos, solo 43 (4.8%) se identificaron como LGBTQ. Los números son aún más limitados cuando se trata de representación latina, solo el 8% de los personajes regulares en programas Prime Time eran Latinos.

 

 

This slideshow requires JavaScript.

Este patrón es desafortunado porque se ha confirmado que las representaciones positivas de personas LGBTT ayudan al desarrollo de destrezas para la resiliencia y el manejo efectivo de la vida. No solo es la ciencia la que nos dice esto, sino que podemos hacer un recorrido en línea y encontrar artículos, Tweets, posts, acerca de cómo el acceso a personajes con los cuales las personas se pueden identificar ha cambiado vidas. Una de mis favoritas es una historia de hace unos dos años que publicó Vox. Mediante una serie de Tweets una empleada de una tienda de comics comparte un encuentro con una joven quien a través del programa Supergirl vió que una mujer lesbiana podía ser aceptada y valorada. Luego de intentos suicidas y años de depresión, ese arco narrativo le dio esperanzas de que su vida también podría terminar en un final feliz. Como esta historia hay muchas acerca de cómo la representación en los medios puede cambiar vidas, para bien y para mal.

En Puerto Rico, la representación de personas LGBT en los medios ha estado limitada a personajes que rayan en la caricatura y se utilizan como vehículo para desarrollar comedia a base de burla o rechazo a la diversidad sexual. Personajes como Florencio Melon Pujalls o la Buchi, populares en nuestros medios masivos,  sirven para reforzar estereotipos negativos que a su vez generan prejuicios sociales hacia las personas LGBT. Aún personajes como Luiso, también conocido como el Chupi, cuyo propósito – de acuerdo al actor que le da vida al personaje – es visibilizar y normalizar la presencia de las personas LGBTT en los medios, se valen de estereotipos que han sido y siguen siendo dañinos para estas poblaciones.

Al contrario, una representación inclusiva fomenta la visibilidad de la amplia diversidad de personas dentro del espectro LGBTT a través de narrativos cotidianos más allá de centrarse en la categorización por diversidad sexual. Teniendo en cuenta que aún falta mucho para llegar a representaciones que consistentemente promuevan versiones positivas de las poblaciones LGBTT, es importante considerar cómo consumimos estos contenidos. Se ha demostrado que las representaciones negativas en los medios de minorías sexuales, raciales, entre otros, pueden tener repercusiones en la salud mental y física de quienes forman partes de estas poblaciones.  La visibilización de poblaciones tradicionalmente marginadas puede servir para retar prejuicios existentes y crear un nuevo paradigma. Como consumidores debemos tener un acercamiento crítico a los personajes que se presentan tanto en programas televisivos como representaciones en línea para reconocer narrativos estigmatizantes.

Blog, Estudios para participar

Participa de la encuesta: Salud y discrimen entre las personas LGBTT en Puerto Rico

Han sido días complicados para nuestras comunidades LGBTT y pronto celebraremos la Marcha de Orgullo en Puerto Rico. Es nuestro deseo contribuir a mejorar las condiciones de salud de nuestras comunidades.

Orgullo 2016Junto a un grupo de estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico estamos recopilando datos sobre experiencias discrimen en los servicios de salud entre las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales y queer en Puerto Rico.

Agradeceré su apoyo contestando una breve encuesta en línea o compartiéndola entre sus redes.

El enlace a la encuesta es: https://www.surveymonkey.com/r/saludLGBTTQ

 

Blog, Salud Trans

TransFashion 2015 3-eD: Porque lo trans no es invisible

TransFashionEl pasado viernes, 23 de enero de 2015 en San Juan, Puerto Rico, se llevó acabo el evento TransFashion 3-eD. El mismo fue un desfile de modas que contó con varios de los mejores diseñadores y diseñadoras en Puerto Rico. Todas las personas que modelaron fueron personas que se identifican como trans o queer.

A continuación le compartimos el mensaje de apertura del evento.

Para más detalles de TransFashion pueden visitar: http://transfashionpr.com/ ó https://www.facebook.com/events/311398989052490/

 

TransFashion 2015 3-eD: Porque lo trans no es invisible

Qué mucho comentamos sobre la “comunidad LGBTT”. Sin embargo, ¿qué hay detrás de esas 5 letras? Inmediatamente pensamos en las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgéneros y transexuales. Pero hay más, mucho más.  Entre esas 5 letras se entrelazan muchas historias unidas en su esencia humana. Son historias de lucha, reclamo, justicia, discrimen, marginación social y opresión.

Históricamente, las personas LGBTT hemos luchado contra sectores de la sociedad intolerantes hacia quienes retamos  las formas tradicionales de entender y experimentar el género.  Cada día luchamos por alcanzar la equidad en una sociedad hostil hacia las diversidades identitarias por su orientación sexual y representaciones de género. Sin embargo, hemos dado grandes pasos. Actualmente, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 15 países y algunos territorios en lugares como México y los Estados Unidos. También es cierto que en Estados Unidos  la mayor parte de la gente vive en jurisdicciones en donde el matrimonio igualitario es una realidad. Y recientemente el presidente Obama, en su mensaje de Estado de la Nación, por primera vez en la historia mencionó a las personas trans. En Puerto Rico, hemos aprobado dos proyectos legislativos en beneficio de nuestras comunidades. No es lo que nos merecemos ni lo que soñamos, pero son pasos hacia equidad que es inevitable.

Ahora bien, ¿qué ha pasado con los hombres y mujeres trans/queers en Puerto Rico? ¿Dónde están sus derechos? ¿Son sus reclamos escuchados? Son parte integral de nuestras comunidades por lo que abrazamos sus reclamos y lucharemos por sus derechos y bienestar.

Resulta necesario visibilizar a cada persona trans/queer que lucha por su espacio en esta sociedad. Es esencial que cada voz cuente, que cada historia sea escuchada y cada persona visible. Porque lo trans no es invisible lo celebramos en diversidad, y en un acto solidario, reconocemos a cada miembro de nuestro colectivo LGBTT.

El reconocimiento nos da fuerza y cohesión como grupo. El reconocimiento valida cada uno de nuestros ideales, que al fin y al cabo, son los ideales de todos y todas los/as que luchamos por la equidad. Bien  reclama el refrán que “en la unión está la fuerza” y hoy, más que nunca, hay que llevarlo a la acción. La unión comienza con el reconocimiento de todas las partes, de todas las visiones – las nuestras y la de nuestros aliados/as. Como individuos somos capaces de grandes hazañas, pero como grupo podemos mover montañas y luchar contra la inequidad, el machismo, la homofobia, la transfobia, el discrimen y el rechazo social.

Celebremos hoy nuestras formas únicas de retar la heteronormativa que nos intenta imponer una sociedad a la que también pertenecemos. Hoy celebramos la libertad de vivir a nuestra manera, de expresarnos libremente y ser quienes realmente somos. Que cada paso, cada taca que retumbe en la pasarela marque un paso hacia la equidad. Cada persona que desfila en TransFashion es una victoria, un encuentro con nosotros mismos, una validación de nuestra existencia. Somos y seremos siempre queers — sin permiso y sin disculpa.

José Javier Martínez, Carmen Milagros Vélez Vega y Carlos E. Rodríguez-Díaz