Blog, LGBTT

SMART: Programa Interactivo para Adolescentes Gay y Bisexuales durante la Cuarentena

Nos adentramos en la sexta semana de la cuarentena decretada en Puerto Rico para minimizar la propagación de COVID-19. El distanciamiento físico puede ser un reto para los adolescentes, ya que rompe con rutinas de encuentros, actividades recreativas y espacios para socialización frente a frente. Sin embargo, este distanciamiento es una oportunidad para explorar temas de interés y realizar actividades desde el hogar. La sexualidad es un tema de gran relevancia para adolescentes y podría generar muchas dudas y curiosidad durante esta etapa, en la que comienzan a notar cambios físicos y emocionales, y a tener experiencias propias de estas edades.

En Puerto Rico y Estados Unidos, la educación sexual pública carece de enfoques inclusivos dirigidos a jóvenes gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero, queer, intersexuales+ (LGBTQI+). En respuesta a esto y a los cientos de nuevos casos de VIH entre adolescentes de ambos territorios, la Universidad Northwestern en colaboración con el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico adaptó al español un programa de educación sexual para adolescentes gays, bisexuales y adolescentes hombres que tienen sexo con hombres.

El programa SMART se enfoca en temas que son importantes para adolescentes gay, bisexuales y queer, tales como relaciones románticas y sexuales, identidades de género, prevención de infecciones de transmisión sexual y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) para prevenir infección con VIH. Al ser online, se puede acceder desde cualquier dispositivo y esto se podría considerar una ventaja, pues en momentos de cuarentena, se puede aprender desde la casa, sin poner en riesgo a otras personas y es una oportunidad de adentrarse a la salud sexual desde otras perspectivas.

SMART paga a sus participantes $125 dólares por completar sus sesiones educativas. Si eres un adolescente gay, bisexual o queer de 13 a 18 años o conoces a alguno que podría beneficiarse de esta iniciativa, (pulse aquí) para detalles.

Para más información pueden enviar mensajes directos a @proyecto_smart_ en IG & Twitter o pueden escribirnos por messenger a Salud Sexual y Equidad en Facebook.

Por: Milton Rodríguez Padilla

Colaboración con: Andria Ortiz

Revisado por: Sex TEAM

Artista: Josué Rodríguez Rivera (IG: nino_arte)

Blog

La Representación LGBTT en los Medios de Comunicación

Hoy día tenemos más opciones de programación que nunca antes en la historia – podemos ver televisión, escuchar podcasts, ver videos en YouTube. El consumo del contenido de medios masivos y en línea se ha vuelto parte de nuestro proceso de socialización. Estas programaciones, en cierta medida, forman nuestro imaginario colectivo en relación a las dinámicas sociales y sirven como espacios de validación o condena para lo que se esté presentando. Actualmente, el contenido disponible en los medios y en línea presenta una diversidad de personajes que a simple vista podría parecer sumamente abarcadora. Sin embargo, aunque el número de personajes representativos de personas LGBTT, Latinas, con diversidad funcional, entre otros, ha aumentado en los últimos años, sus narrativos siguen siendo uni-dimensionales y a menudo estereotipados. Es decir, solo se presentan personajes enmarcados en ciertas características. Por ejemplo, el hombre gay afeminado o la mujer latina seductora y así por el estilo. Según datos provistos por GLAAD, entre el 2016 y el 2017 se estimaron unos 895 personajes con participación regular en programas categorizados como Prime Time, de éstos, solo 43 (4.8%) se identificaron como LGBTQ. Los números son aún más limitados cuando se trata de representación latina, solo el 8% de los personajes regulares en programas Prime Time eran Latinos.

 

 

This slideshow requires JavaScript.

Este patrón es desafortunado porque se ha confirmado que las representaciones positivas de personas LGBTT ayudan al desarrollo de destrezas para la resiliencia y el manejo efectivo de la vida. No solo es la ciencia la que nos dice esto, sino que podemos hacer un recorrido en línea y encontrar artículos, Tweets, posts, acerca de cómo el acceso a personajes con los cuales las personas se pueden identificar ha cambiado vidas. Una de mis favoritas es una historia de hace unos dos años que publicó Vox. Mediante una serie de Tweets una empleada de una tienda de comics comparte un encuentro con una joven quien a través del programa Supergirl vió que una mujer lesbiana podía ser aceptada y valorada. Luego de intentos suicidas y años de depresión, ese arco narrativo le dio esperanzas de que su vida también podría terminar en un final feliz. Como esta historia hay muchas acerca de cómo la representación en los medios puede cambiar vidas, para bien y para mal.

En Puerto Rico, la representación de personas LGBT en los medios ha estado limitada a personajes que rayan en la caricatura y se utilizan como vehículo para desarrollar comedia a base de burla o rechazo a la diversidad sexual. Personajes como Florencio Melon Pujalls o la Buchi, populares en nuestros medios masivos,  sirven para reforzar estereotipos negativos que a su vez generan prejuicios sociales hacia las personas LGBT. Aún personajes como Luiso, también conocido como el Chupi, cuyo propósito – de acuerdo al actor que le da vida al personaje – es visibilizar y normalizar la presencia de las personas LGBTT en los medios, se valen de estereotipos que han sido y siguen siendo dañinos para estas poblaciones.

Al contrario, una representación inclusiva fomenta la visibilidad de la amplia diversidad de personas dentro del espectro LGBTT a través de narrativos cotidianos más allá de centrarse en la categorización por diversidad sexual. Teniendo en cuenta que aún falta mucho para llegar a representaciones que consistentemente promuevan versiones positivas de las poblaciones LGBTT, es importante considerar cómo consumimos estos contenidos. Se ha demostrado que las representaciones negativas en los medios de minorías sexuales, raciales, entre otros, pueden tener repercusiones en la salud mental y física de quienes forman partes de estas poblaciones.  La visibilización de poblaciones tradicionalmente marginadas puede servir para retar prejuicios existentes y crear un nuevo paradigma. Como consumidores debemos tener un acercamiento crítico a los personajes que se presentan tanto en programas televisivos como representaciones en línea para reconocer narrativos estigmatizantes.

Blog, TEAM

Webinar: Semana de la Salud LGBTT

OUTfront for LGBT Health

National LGBT Health Awareness Week – 26 al 30 de marzo

La Coalición Nacional para la Salud LGBT está celebrando la semana de la salud LGBTT para crear conciencia de las necesidades de estas poblaciones. El SexTEAM se ha unido a estos esfuerzos para visibilizar la necesidad de acceso y equidad en el cuidado de las personas LGBTT.
Hoy a las 2:00pm EST la Coalición Nacional para la Salud LGBT estará ofreciendo un webinar libre de costo titulado: “How Discrimination Affects LGBT Health”. Durante el mismo se discutirá cómo las políticas federales afectan la salud LGBTT.

Si interesas participar y conocer más sobre la salud de las personas LGBTT accede al siguiente el enlace para registrarte.

Registro

“Desde la colección de datos hasta el uso de servicios de salud, las decisiones de la rama ejecutiva y judicial afectan cómo se dividen los recursos y el derecho de las poblaciones LGBTT a servicios de salud. Aprende cómo el gobierno federal está cambiando el panorama de la salud LGBTT.”

Un cuidado de salud competente e inclusivo no es negociable. #OUTCompetent

Blog, Estudios para participar

Participa de la encuesta: Salud y discrimen entre las personas LGBTT en Puerto Rico

Han sido días complicados para nuestras comunidades LGBTT y pronto celebraremos la Marcha de Orgullo en Puerto Rico. Es nuestro deseo contribuir a mejorar las condiciones de salud de nuestras comunidades.

Orgullo 2016Junto a un grupo de estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico estamos recopilando datos sobre experiencias discrimen en los servicios de salud entre las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales y queer en Puerto Rico.

Agradeceré su apoyo contestando una breve encuesta en línea o compartiéndola entre sus redes.

El enlace a la encuesta es: https://www.surveymonkey.com/r/saludLGBTTQ