Blog, LGBTT

Nada que cambiar: “Terapias de Conversión” y el Proyecto PS184

Por: Milton Rodríguez

Sex+TEAM

Arte por Mya Pagán

Las poblaciones LGBT+ en Puerto Rico han sido impactadas por décadas por políticas discriminatorias, estigma y violencia institucionalizada. Se ha demostrado que estos factores han tenido un efecto directo en la salud de estas poblaciones, siendo más vulnerables a depresión, ansiedad, suicidio, cáncer, enfermedades cardiovasculares entre muchas otras. El proyecto PS 184 busca prohibir una de las prácticas más violentas y peligrosas para niños y jóvenes LGBT+, las llamadas “terapias de conversión”, las cuales al momento son legales en la isla.

El tema ha estado visible más activamente desde el verano de 2019, cuando se intentó aprobar un proyecto que prohibiría la práctica a profesionales de la salud, sin embargo, permitiría a grupos religiosos continuar con la práctica. Luego de una jornada de activismo en las redes sociales y en la calle en contra del proyecto, este se retiró. El tema resurge cuando un grupo de legisladores propone un proyecto el cual prohibiría las “terapias” por completo. Dada la gran controversia que ha surgido por el PS184 y grupos conservadores en contra de este, aclaramos algunas de las dudad más comunes sobre el tema:

¿Qué son “terapias de conversión”?

Se refiere a diversas prácticas peligrosas que tienen como objetivo cambiar la orientación sexual o identidad de género de la persona que es sometida a estas. Entre las prácticas se encuentran el castigo como método para suprimir sentimientos no deseados y secciones de conversación en donde se intenta “tratar” la orientación sexual o identidad de género de la persona sometida. Dichas prácticas parten de una noción falsa de que la homosexualidad es una enfermedad mental y puede ser curada. Estas “terapias” lo único que pretenden “convertir” es la orientación sexual de cualquier persona que no sea heterosexual.

¿Qué dicen los profesionales de la salud sobre estas prácticas?

La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en ingles) y la Asociación Médica Americana se oponen a estas prácticas por el potencial de hacer daño a las personas. A su vez reafirman que la orientación sexual e identidad de género no son una enfermedad por lo que no pueden ser “curadas”. APA encontró que algunos de los posibles efectos secundarios de personas que se han expuesto a las “terapias de conversión” han sido disminución de autoestima, sentimiento de vergüenza y culpa, desesperanza, depresión, aumento de uso de sustancias, intentos de suicidio, entre otros.

¿Cuál es el efecto de esta práctica en personas LGBT+?

Además de los efectos secundarios antes mencionados, se ha demostrado que jóvenes LGBT+ que son sometidos a estas terapias están a más del doble de riesgo de intentos de suicidio que personas que no son sometidas a ellas. Según un estudio de la organización estadounidense Trevor Project, jóvenes que fueron sometidos a “terapias de conversión” e intentos de “reparar” su orientación sexual en su hogar y fuera de él reportaron 63% de intentos de suicidio.

¿Cómo puedo aportar a crear espacios seguros para menores LGBT+ en mi hogar y comunidades?

El apoyo familiar a jóvenes LGBT+ es una de las herramientas más importantes que se tiene para asegurar el bienestar de estos jóvenes y minimizar riesgos en salud relacionados a estigma, discrimen y violencia. Para crear un ambiente saludable para menores LGBT+ en su hogar y comunidades se recomienda que:

  • Le dejes saber a tu hijo, hija o hije que le amas tal como es.
  • Promuevas un ambiente de diálogo abierto y confianza en el hogar.
  • Te eduques sobre temas LGBT+ en Puerto Rico.
  • Te mantengas involucado en la escuela, ya que es el espacio en donde tu hijo, hija o hije pasa más tiempo y donde se expone a violencia de parte de otros jóvenes y miembros de la facultad.
  • Te asegures de que forme relaciones saludables.

Todas las orientaciones sexuales e identidades de género son válidas y debemos respetarlas. No hay nada que cambiar en nuestras identidiades sexuales.

Para más información de este y otros temas relacionados a salud sexual y a salud de poblaciones LGBT+ en Puerto Rico, puedes comunicarte a través de correo electrónico a salud.sexual@upr.edu

Fuentes: The Trevor Project, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Asociación Americana de Psicología (APA), John Hopkins University, Sex+TEAM del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

Blog, LGBTT

Respuesta Queer ante COVID-19: Iniciativas de apoyo a personas LGBT+ en Puerto Rico

LGBT y Covid (1)

En momentos en los que la pandemia del COVID-19 es aún difícil de predecir con exactitud, la salud de la población se convierte en la prioridad más importante para afrontar esta emergencia. A la par con el cuidado de la salud física, tomando medidas de distanciamiento físico y de higiene, la salud mental y los espacios seguros se vuelven aún más esenciales. Esto puede representar un gran reto para algunas poblaciones que han sido vulnerabilizadas por mucho tiempo.

Históricamente las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, queer, intersexuales (LGBTQI+) en Puerto Rico han sido desproporcionalmente afectadas por condiciones sociales que han causado inequidades en su salud. Estigma social, discrimen al recibir servicios esenciales de salud y rechazo en entornos familiares son solo algunas de las barreras que estas poblaciones han tenido que enfrentar para mantenerse saludables. La situacional actual podría representar un riesgo mayor para estas, exponiéndolas a entornos familiares que no son seguros y a experiencias de discrimen en el momento de necesitar algún servicio esencial.

Luego de una búsqueda de servicios en Puerto Rico en respuesta al Coronavirus, se pudo identificar 10 iniciativas que están proveyendo apoyo a las poblaciones LGBTQI+. Estos proyectos están ofreciendo servicios directos, educación, suministros y otros tipos de apoyo durante esta emergencia. También se incluyó un directorio en línea que recoge información de contacto de proveedores de salud sensibles a las poblaciones LGBTQI+:

Vaiventura

Iniciativa comunitaria que promueve la salud mental de las poblaciones LGBTQI+ y sus aliados. Su trabajo se concentra en las áreas sur y oeste de Puerto Rico. Mientras dure la emergencia de COVID-19, Vaiventura está trabajando talleres en línea y un Podcast. Los domingos están ofreciendo una sesión de meditación y relajación llamada Vamo’a Respirar.

Información de contacto:

vaiventurapr@gmail.com

Facebook: http://www.facebook.com/vaiventurapr

IG: www.instagram.com/vaiventurapr

La Sombrilla Cuir

Proyecto que busca empoderar a poblaciones desventajas creando contenido para las redes sociales y talleres educativos. En colaboración con la iniciativa Espicy Nipples, La Sombrilla Queer se encuentra levantando fondos y recolectando suministros para personas LGBTQI+ del área sur afectadas por los temblores de enero 2020 y que aún necesitan apoyo durante esta emergencia de salud pública.

Información de contacto:

lasombrillacuir@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/lasombrillacuir/

IG: https://www.instagram.com/lasombrillacuir

Diversxs Puerto Rico

Diversxs es un proyecto de Amnistía Internacional para empoderar a jóvenes líderes para defender los derechos humanos de las poblaciones LGBTQI+ en Puerto Rico, Chile, Ecuador y Paraguay. Desde el comienzo de la cuarentena en Puerto Rico, Diversxs está colaborando con organizaciones queer de universidades y escuelas, adaptando sus actividades a formato virtual. Actualmente trabajan en intervenciones usando plataformas en línea, podcasts educativos y contenido en redes sociales.

Información de contacto:

+1(787) 763-8318

IG: https://www.instagram.com/diversxspr

Centro Ararat

Centro Ararat es una organización de atención primaria de salud inclusiva, con facilidades en San Juan, Juana Diaz, Arecibo y Ponce. Ararat provee servicios como cuidado primario, terapia de sustitución de hormonas, tratamiento para VIH, pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS), farmacia y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP). La modalidad de los servicios a cambiado para prevenir la propagación del COVID-19. Muchos de los servicios pueden ser coordinados a través del teléfono incluyendo PrEP. Se están enviando medicamentos por correo para personas que no tengan acceso a su farmacia.

Información de contacto:

https://protegeloqueamas.com/

+1(787) 787-284-5884

Puerto Rico CoNCRA

Organización de base comunitaria especializada en servicios de VIH e ITS. CoNCRA ha creado un espacio seguro para empoderar a miles de personas que viven con VIH. Durante la pandemia, los servicios no se han detenido, proveyendo pruebas rápidas de VIH, pruebas de laboratorio y servicios de PrEP a todas las personas que lo necesitan.

Información de contacto:

info@PRCoNCRA.net

+1(787) 753-9443

Coaí, Inc.

Coaí es una organización sin fines de lucro dedicada a promover la salud y prevenir enfermedades, desde una perspectiva de justicia social y derechos humanos con énfasis en las poblaciones LGBTQI+ de Puerto Rico. Ofrecen servicios de navegación para personas recién diagnosticadas con VIH, educación, consejería, referidos para pruebas de ITS y enlace a otros servicios. Desde su programa Aché TOP, se están enviando por correo kits de prevención con condones a personas elegibles.

Información de Contacto:

+1(787) 787-832-7500

coai05@gmail.com

Espicy Nipples

Colectiva transfeminista que visibiliza historias de personas LGBTQI+, mujeres, negras, inmigrantes, personas criando solas y poblaciones indígenas a través del arte en redes sociales. En colaboración con La Sombrilla Cuir, Espicy Nipples se ha dado a la tarea de identificar personas LGBTQI+ que fueron afectadas por los temblores de enero y con la emergencia de COVID-19 para proveer comida, suministros y ayuda económica de ser posible.

Información de contacto:

espicynipples@gmail.com

https://www.espicynipples.com/

+1(787) 457-4975

SAGE Puerto Rico

Sage es una organización sin fines de lucro que provee servicios y hace abogacía por las personas mayores LGBTQI+ de Puerto Rico. Se enfocan en servicios de vivienda, salud mental y educación a estas y otras poblaciones. Durante la pandemia de COVID-19, Sage ha estado trabajando realizando terapias a distancia, talleres educativos y contenido para las redes sociales. A su vez, cuentan con una línea telefónica que provee apoyo en crisis y consejería.

Información de contacto:

+1 (787) 940-8851

waves@wavesahead.org

Facebook: https://www.facebook.com/pg/SAGEPuertoRico

El Hangar en Santurce

El Hangar es una colectiva queer que creó un espacio seguro para personas LGBTQI+ y aliades en Santurce, Puerto Rico. Reconociendo la crisis social y económica, esta colectiva tiene como meta la transformación social y cultural utilizando arte y educación como herramientas. Actualmente El Hangar se encuentra trabajando con acercamientos de educación popular y capacitaciones de forma virtual y adaptando modelos globales de prevención al contexto de Puerto Rico.

Información de contacto:

elhangarensanturce@gmail.com

+1 (787) 245-1274

IG: https://www.instagram.com/elhangarensanturce

Directorio de Servicios LGBT de Puerto Rico

Esta iniciativa surge de la necesidad de recolectar información sobre proveedores de servicios que sean inclusivos a la población LGBTQI+. El directorio incluye información de servicios de salud, legales, de VIH y de vivienda identificados como seguros para compartir las identidades LGBTQI+ y sensibles a las realidades de esta población.

Información de contacto:

info@servicioslgbtpr.com

m.me/directoriolgbtq

Atender nuestra salud y la de nuestra gente es clave en la lucha contra la propagación del COVID-19. Si necesitas apoyo o deseas colaborar con alguna de estas organizaciones, comunícate a la información de contacto provista. De tener algún síntoma relacionado a COVID-19, comunícate con el Colegio de Enfermeros y Enfermeras al +1(787) 650-6966 para orientación y lugares donde hacerte la prueba para identificar el virus.

Creado por: Milton Rodríguez Padilla

Para más información envíanos un correo a salud.sexual@upr.edu

Blog, Estudios para participar

Participa de la encuesta: Salud y discrimen entre las personas LGBTT en Puerto Rico

Han sido días complicados para nuestras comunidades LGBTT y pronto celebraremos la Marcha de Orgullo en Puerto Rico. Es nuestro deseo contribuir a mejorar las condiciones de salud de nuestras comunidades.

Orgullo 2016Junto a un grupo de estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico estamos recopilando datos sobre experiencias discrimen en los servicios de salud entre las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales y queer en Puerto Rico.

Agradeceré su apoyo contestando una breve encuesta en línea o compartiéndola entre sus redes.

El enlace a la encuesta es: https://www.surveymonkey.com/r/saludLGBTTQ