Blog, LGBTT, Publicaciones, Salud Trans

Experiencias de violencia y acceso a servicios de salud de las personas trans y de género no conforme en Puerto Rico

 

El 8 de marzo del 1857, un grupo de mujeres trabajadoras de la industria textil en Nueva York sale a protestar por las pésimas condiciones laborales a las que estaban expuestas. Luego de 162 años, la lucha por la igualdad de género y el bienestar social continua siendo un asunto a atender en muchos sectores de la sociedad. De hecho, datos de nuestro equipo de investigación indican que la mayoría de las personas trans y de género no conforme en Puerto Rico han tenido alguna experiencia de discrimen y violencia en espacios públicos. Además, se ha demostrado que carecen de espacios seguros que validen su identidad de género.

También se documentaron barreras al acceder servicios de salud. Entre ellas, resalta el escaso conocimiento de proveedores de las necesidades de salud específicas para estas poblaciones. Por esta razón, se debe priorizar el diseño de currículos educativos para proveedores que les permitan servir mejor a estas poblaciones y crear espacios seguros.

Por otro lado, la mayoría de las personas trans reportó vivir bajo el nivel de pobreza, limitando el acceso a seguros médicos y a tratamiento hormonal adecuado. De hecho, esta es la razón principal por la que solo un 15% de las personas trans recibe tratamiento hormonal bajo supervisión médica.

Estos factores también afectan su salud mental, causando depresión, ansiedad, comportamientos suicidas, desórdenes alimenticios y abuso de sustancias. Por esta razón, es imprescindible desarrollar políticas y estrategias que les garanticen mayor acceso a educación, salud y una mayor estabilidad económica.

Para acceder el artículo completo, visita el siguiente enlace: http://bit.ly/saludtrans

Blog

Buenas noticias en los avances científicos para atender la epidemia de VIH

 

Hoy, Como parte de la Conferencia sobre Retroviruses y Enfermedades Oportunistas que se lleva a cabo en el estado de Washington, se anuncia la “cura” de un hombre quien tenía VIH. Cura en este contexto significa que se logró que esta persona no tuviera presencia del virus en su cuerpo sin el uso de medicamentos luego de un trasplante de médula ósea. Es la segunda vez que se logra obtener este resultado. Este hallazgo confirma que existe evidencia para considerar que la infección con VIH es curable.

Esto NO implica que ya tenemos una cura para la infección con VIH. Estos son casos aislados y el tratamiento no es repetible. La experiencia ganada y los logros obtenidos son lo que representan una promesa para estudiar formas de cómo el cuerpo humano puede colaborar en la eliminación del virus. 

Mientras seguimos recibiendo buenas noticias, hablemos de VIH; promovamos la prueba de detección del virus entre personas activas sexualmente y aquellas que usen drogas. Facilitemos el acceso a condones y a medicamentos que ayudan en la prevención de la infección (PrEP). Importante – no promovamos el discrimen y el estigma hacia el VIH o las personas con VIH.

Si desea más información al respecto, utilice fuentes confiables de información como la revista Science u organizaciones profesionales tales como la Sociedad Internacional sobre el Sida. El New York Times también reseña esta información con evidencia científica apropiada.

Blog

BDSM para principiantes: lo que deberías saber

Desde que “50 Shades of Grey” hizo su debut en las librerías y luego en los cines, el tema del BDSM se ha vuelto de gran interés. Sin embargo, las dinámicas que se presentan en esta historia de ficción no son representativas de las prácticas y dinámicas de la comunidad BDSM. De hecho, hay momentos en los que la relación entre los protagonistas se podría categorizar como abusiva, en la medida en que no hay consentimiento ni negociación entre los participantes.

 

BDSM_Post

 

Debido al estigma y los prejuicios que rodean las prácticas sexuales alternativas, ha sido difícil determinar cuántas personas verdaderamente practican el BDSM. Sin embargo, hay estudios científicos que estiman que alrededor de la mitad de la población general ha participado de algún tipo de práctica sexual alternativa. Esto significa que, aunque atípicas, estas prácticas sexuales son más comunes de lo que podríamos imaginar inicialmente.

 

Seguro, Sano y Consensual

 

La comunidad mundial de BDSM se rige por el lema Seguro, Sano y Consensual. Para esto los participantes llevan a cabo una discusión y negociación previa y se toman las medidas necesarias para que la misma sea segura para todos. Cuando se habla de sano, se hace referencia al estado mental de los participantes, quienes deben estar en su sano juicio (sobrios y emocionalmente estables) para poder consentir. También se vela por el estado mental de los participantes durante la escena, ya que las prácticas pueden ser emocionalmente drenantes o pueden tener efectos adversos dependiendo de la persona. Finalmente, aunque en ocasiones puede parecer lo contrario, las escenas siempre son consensuales. En una escena consensual se respetan los límites de los participantes y las negociaciones previas.

 

¿Cómo comenzar?

 

Camina antes de correr

Al empezar una actividad nueva, siempre está la tentación de llegar al final y brincar las etapas iniciales. Con el BDSM particularmente, es importante comenzar por lo básico – en destrezas y en equipo. Las destrezas toman tiempo en desarrollar y para nuestra seguridad, y la de nuestras parejas, debemos trabajarlas gradualmente. Por otra parte, para comenzar a practicar el BDSM no hay que gastar mucho dinero comprando equipos especializados, sino que se puede comenzar con algunos implementos básicos.

Considera tus deseos y tus límites

Parte del BDSM es explorar las fronteras de la sexualidad y los deseos. Para ello debemos conocer qué nos llama la atención y dónde se ubican nuestros límites. En la comunidad se habla de los “hard limits”, que son aquellas actividades en las que la persona nunca consideraría participar. Por otra parte, se encuentran los límites flexibles, aquellos que se pueden trabajar dependiendo de la pareja, el contexto, entre otros.

Todo está en el aprendizaje

Uno de los pilares de la comunidad BDSM es el aprendizaje. Mientras más conocimiento y destrezas tiene un dominante o un sumiso (términos que se utilizan para identificar los roles que asumen los participantes durante una escena), más respetado y valorado es. Antes de comenzar a practicar el BDSM, es recomendable aprender acerca de la comunidad y el estilo de vida. Por ejemplo, la comunidad BDSM generalmente tiene protocolos que se deben seguir durante las escenas y las reuniones. Falta de conocimiento en esta área puede convertirse en un obstáculo para conocer personas con quien practicar el BDSM.

Practica con cuidado

La práctica hace la perfección. En el BDSM hay un sinnúmero de técnicas que se deben conocer y dominar para llevar a cabo estas prácticas de manera segura para los participantes. En la medida en que sea posible se debe practicar en espacios seguros, con las medidas de seguridad necesarias, antes de llevar a cabo una escena. Por ejemplo, se debe tener un kit de primeros auxilios dependiendo de las prácticas, tener tijeras cerca si se va a atar a alguien y conocer cómo manejar un fuego si se van a utilizar velas.

Se parte de la comunidad

No todo el mundo se siente cómodo participando de actividades en público y no hay nada de malo con eso. Sin embargo, pertenecer a una comunidad es una buena manera de conocer personas que comparten tu mismo interés y pueden proveerte recursos adicionales. Por otra parte, las reuniones de la comunidad generalmente incluyen talleres o conferencias acerca de técnicas o temas relacionados al BDSM. Así que sirven como espacio para desarrollar destrezas bajo la tutela de personas que llevan años practicándolas.

 

tenor

El BDSM es una manera distinta de encontrar placer sexual. Sin embargo, si vamos a tener este tipo de práctica, debemos tomar las medidas necesarias para hacerlo de la manera más segura posible y asegurar el disfrute de todos. Si tienes alguna duda o pregunta acerca de esta información o del BDSM, nos puedes escribir a salud.sexual@upr.edu

Blog

Mayo: Mes de la Masturbación

A pesar de ser una de las prácticas sexuales más comunes, la masturbación sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Aunque se han desmentido científicamente, esta práctica sigue estando rodeada de mitos. Entre los más absurdos se encuentra la idea de que la masturbación causa ceguera, crecimiento de vello en las palmas de las manos, y acné.  Desafortunadamente, estas ideas erróneas de la masturbación continúan teniendo un impacto en cómo se le percibe y cómo se practica. Centrados en la percepción de la reproducción como único fin de la sexualidad humana y la represión del cuerpo, todavía hoy hay personas que consideran el auto-placer una práctica contraria a la naturaleza y una forma de auto-abuso.

source

Entonces, ¿cómo es que se le llega a dedicar un mes entero a la masturbación?

 

j_elders4_fEn 1994, la Dra. Jocelyn Elders, en ese momento Cirujana General de los Estados Unidos, fue invitada a hablar en una conferencia de SIDA ante las Naciones Unidas. Una de las preguntas que se le hizo fue acerca de la masturbación como método de prevención para el SIDA. A lo que la Dra. Elders contestó: “Es una parte natural de la sexualidad humana, y creo que se debería enseñar”. A pesar de ser cierta, el carácter controversial de su respuesta llevó a que la despidieran de su puesto como Cirujana General. El año siguiente la tienda Good Vibrations en San Francisco declaró el mes de mayo como mes de la masturbación en solidaridad con la Dra. Elders y con el propósito añadido de promover acercamientos positivos a la sexualidad.

En efecto, la masturbación tiene un sinnúmero de beneficios para la salud y el bienestar. Entre estos:

  • Reduce el estrés y la tensión
  • Ayuda a dormir
  • Alivia dolores de menstruación
  • Quema calorías
  • En pareja, puede promover la intimidad y conocer los gustos del otro

Este mayo celebramos no tan solo las virtudes de la masturbación, sino sobre todo a la Dra. Joyce Elders quien nunca ha tenido miedo de luchar por una sexualidad positiva y saludable.

TEAMyElders

Miembros del SexTEAM con la Dra. Elders en la reunión anual de la Sociedad para el Estudio Científico de la Sexualidad (2017)

 

 

Blog

La Representación LGBTT en los Medios de Comunicación

Hoy día tenemos más opciones de programación que nunca antes en la historia – podemos ver televisión, escuchar podcasts, ver videos en YouTube. El consumo del contenido de medios masivos y en línea se ha vuelto parte de nuestro proceso de socialización. Estas programaciones, en cierta medida, forman nuestro imaginario colectivo en relación a las dinámicas sociales y sirven como espacios de validación o condena para lo que se esté presentando. Actualmente, el contenido disponible en los medios y en línea presenta una diversidad de personajes que a simple vista podría parecer sumamente abarcadora. Sin embargo, aunque el número de personajes representativos de personas LGBTT, Latinas, con diversidad funcional, entre otros, ha aumentado en los últimos años, sus narrativos siguen siendo uni-dimensionales y a menudo estereotipados. Es decir, solo se presentan personajes enmarcados en ciertas características. Por ejemplo, el hombre gay afeminado o la mujer latina seductora y así por el estilo. Según datos provistos por GLAAD, entre el 2016 y el 2017 se estimaron unos 895 personajes con participación regular en programas categorizados como Prime Time, de éstos, solo 43 (4.8%) se identificaron como LGBTQ. Los números son aún más limitados cuando se trata de representación latina, solo el 8% de los personajes regulares en programas Prime Time eran Latinos.

 

 

This slideshow requires JavaScript.

Este patrón es desafortunado porque se ha confirmado que las representaciones positivas de personas LGBTT ayudan al desarrollo de destrezas para la resiliencia y el manejo efectivo de la vida. No solo es la ciencia la que nos dice esto, sino que podemos hacer un recorrido en línea y encontrar artículos, Tweets, posts, acerca de cómo el acceso a personajes con los cuales las personas se pueden identificar ha cambiado vidas. Una de mis favoritas es una historia de hace unos dos años que publicó Vox. Mediante una serie de Tweets una empleada de una tienda de comics comparte un encuentro con una joven quien a través del programa Supergirl vió que una mujer lesbiana podía ser aceptada y valorada. Luego de intentos suicidas y años de depresión, ese arco narrativo le dio esperanzas de que su vida también podría terminar en un final feliz. Como esta historia hay muchas acerca de cómo la representación en los medios puede cambiar vidas, para bien y para mal.

En Puerto Rico, la representación de personas LGBT en los medios ha estado limitada a personajes que rayan en la caricatura y se utilizan como vehículo para desarrollar comedia a base de burla o rechazo a la diversidad sexual. Personajes como Florencio Melon Pujalls o la Buchi, populares en nuestros medios masivos,  sirven para reforzar estereotipos negativos que a su vez generan prejuicios sociales hacia las personas LGBT. Aún personajes como Luiso, también conocido como el Chupi, cuyo propósito – de acuerdo al actor que le da vida al personaje – es visibilizar y normalizar la presencia de las personas LGBTT en los medios, se valen de estereotipos que han sido y siguen siendo dañinos para estas poblaciones.

Al contrario, una representación inclusiva fomenta la visibilidad de la amplia diversidad de personas dentro del espectro LGBTT a través de narrativos cotidianos más allá de centrarse en la categorización por diversidad sexual. Teniendo en cuenta que aún falta mucho para llegar a representaciones que consistentemente promuevan versiones positivas de las poblaciones LGBTT, es importante considerar cómo consumimos estos contenidos. Se ha demostrado que las representaciones negativas en los medios de minorías sexuales, raciales, entre otros, pueden tener repercusiones en la salud mental y física de quienes forman partes de estas poblaciones.  La visibilización de poblaciones tradicionalmente marginadas puede servir para retar prejuicios existentes y crear un nuevo paradigma. Como consumidores debemos tener un acercamiento crítico a los personajes que se presentan tanto en programas televisivos como representaciones en línea para reconocer narrativos estigmatizantes.

Blog, TEAM

Webinar: Semana de la Salud LGBTT

OUTfront for LGBT Health

National LGBT Health Awareness Week – 26 al 30 de marzo

La Coalición Nacional para la Salud LGBT está celebrando la semana de la salud LGBTT para crear conciencia de las necesidades de estas poblaciones. El SexTEAM se ha unido a estos esfuerzos para visibilizar la necesidad de acceso y equidad en el cuidado de las personas LGBTT.
Hoy a las 2:00pm EST la Coalición Nacional para la Salud LGBT estará ofreciendo un webinar libre de costo titulado: “How Discrimination Affects LGBT Health”. Durante el mismo se discutirá cómo las políticas federales afectan la salud LGBTT.

Si interesas participar y conocer más sobre la salud de las personas LGBTT accede al siguiente el enlace para registrarte.

Registro

“Desde la colección de datos hasta el uso de servicios de salud, las decisiones de la rama ejecutiva y judicial afectan cómo se dividen los recursos y el derecho de las poblaciones LGBTT a servicios de salud. Aprende cómo el gobierno federal está cambiando el panorama de la salud LGBTT.”

Un cuidado de salud competente e inclusivo no es negociable. #OUTCompetent

Blog, TEAM

Nuevos talentos para nuevos proyectos

El SexTEAM del Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico continúa desarrollando una agenda de investigación e intervenciones para la promoción de la salud sexual y reducción de inequidades en salud. Recientemente, tres profesionales se integraron a nuestro equipo de trabajo. Estamos honrados de contar con sus talentos y compromiso por la equidad.

Español/English

 

Marijulie Martínez Lozano

Marijulie se une a nuestro equipo luego de completar un MPH con especialidad en Bioestadística en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Su experiencia investigativa incluye una integración de las ciencias básicas y las ciencias sociales en proyectos relacionados a VIH, salud sexual y Zika.

Marijulie joins our team after completing an MPH in Biostatistics from the Graduate School of Public Health at the Medical Sciences Campus of the University of Puerto Rico. As part of her research experience she’s integrating basic and social sciences in projects related to HIV, sexual health, and Zika.

Damián Cabrera Candela

Damián Cabrera completó un MA en Sociología de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras donde enfocó su tesis en las masculinidades de los hombres que tienen sexo con hombres. Cabrera también obtuvo un certificado graduado de la Universidad de George Washington luego de completar el Programa de Políticas y Prácticas en Salud LGBT. Mientras fue estudiante sub-graduado, fue co-fundador de una organización universitaria que sirvió para visibilizar la diversidad sexual y de género.

Damián Cabrera completed an MA in Sociology from the University of Puerto Rico, focusing his thesis on masculinities of men who have sex with men. He also obtained a graduate certificate from the George Washington University after completing the LGBT Health Policy and Practice Program. During his undergrad years, Damián was the co-founder of a university-based organization which helped create visibility for sexual and gender diversity.

Luis Arroyo Andújar

Luis Arroyo posee una Maestría en Psicología Social Comunitaria de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. Como parte de su desarrollo profesional y académico, ha trabajado con organizaciones como el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de Río Piedras (CAUCE) y organizaciones que ofrecen servicios a víctimas de violencia doméstica. Actualmente, Luis cursa un grado de Maestría en Salud Pública en la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

Luis Arroyo earned a Masters in Social-Community Psychology at the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus. As part of his professional and academic development, he’s worked with organizations such as Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de Río Piedras (CAUCE) and organizations that offer services to women who have been victims of domestic violence. Luis is currently pursuing a Masters in Public Health from the graduate school of Public Health at the University of Puerto Rico, Medical Science Campus.

 

 

Blog, TEAM

El SexTEAM continua creciendo

Español/English version below

El Sex+ TEAM del Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Ciencias Médicas (UPR-MSC) se enorgullece el dar la bienvenida a la Dra. Melissa Marzán-Rodríguez como Investigadora Post-Doctoral.  La Dra. Marzán-Rodríguez estará colaborando en el Programa SMART; un conjunto de intervenciones para promover la salud y prevenir el VIH entre adolescentes hombres que tienen sexo con hombres (HSH) mediante el uso de plataformas electrónicas, estrategia conocida como eHealth. Este proyecto está financiado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH por sus siglas en inglés. Subvención Núm. U01MD011281).

Melissa Marzan-RodriguezLa Dra. Marzán-Rodríguez posee un grado DrPH en Epidemiología del Ponce Health Sciences University. Ella también completó un grado de MPH en Epidemiología del UPR-SPH y un BA en Antropología de la UPR-Río Piedras. Dr. Dra. Marzán-Rodríguez tiene vasta experiencia en la implementación de estudios sobre VIH a nivel local y nacional. Como parte de su capacitación post-doctoral, ella desarrollará competencias en el área de implementación científica en intervenciones para la prevención de VIH entre jóvenes HSH utilizando plataformas electrónicas. Sus mentores serán el Dr. Carlos E. Rodríguez-Díaz de la UPR-SPH y el Dr. Brian Mustanski de la Northwestern University – Feinberg School of Medicine.

The Sex+ TEAM at the Center for Sociomedical Research and Evaluation at the School of Public Health (SPH) of the University of Puerto Rico-Medical Sciences Campus (UPR-MSC) is proud to welcome Dr. Melissa Marzán-Rodríguez as Post-Doctoral Research Fellow. Dr. Marzán-Rodríguez will be collaborating in the SMART Program; a pragmatic trail of an adaptive eHealth HIV prevention program for diverse adolescent men who have sex with men (MSM) funded by NIMHD (Grant U01MD011281).

Dr. Marzán-Rodríguez completed at DrPH degree with a major in Epidemiology at Ponce Health Sciences University. She also holds an MPH in Epidemiology from the UPR-SPH and a BA in Anthropology from the UPR-Río Piedras Campus. Dr. Marzán-Rodríguez has vast experience in the implementation of national and local HIV-related studies. As part of her post-doctoral training, she will develop implementation science competencies in the implementation of HIV prevention eHealth interventions targeted to young MSM under the mentorship of Dr. Carlos E. Rodríguez-Díaz at the UPR-SPH and Dr. Brian Mustanski at Northwestern University – Feinberg School of Medicine.