Uncategorized

La viruela del mono y cómo prevenir su transmisión durante actividades sexuales

Es probable que en los pasados meses hayas escuchado la palabra “monkeypox” o “viruela del mono” en más de una ocasión. Esto se debe a que este virus, que es común en países de África Central, se ha identificado en países en donde no es común encontrarlo, incluyendo los Estados Unidos. La viruela del mono o monkeypox es una enfermedad causada por un virus transmitido de animales a personas y que causa síntomas similares a los que se veían en personas con viruela, pero menos grave. Las personas se pueden exponer al virus por contacto cercano, comúnmente piel con piel, por lo que es importante conocer cómo podemos prevenirlo en situaciones de contacto cercano y relaciones sexuales. A continuación, incluimos respuestas a algunas preguntas comunes sobre el virus:

¿Qué síntomas causa?

Los síntomas por viruela del mono generalmente comienzan dos semanas luego de la primera exposición y podrían ser similares a un resfriado. Las personas con el virus podrían presentar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos y cansancio. Comúnmente, 1 a 3 días luego del comienzo de esos síntomas se desarrolla sarpullido o llagas. Estas erupciones podrían aparecer en los genitales, el ano, las manos, pies, pecho y cara. Los síntomas podrían durar de 2 a 4 semanas.

¿Cómo me podría exponer?

La forma más común de exposición es por contacto directo con el sarpullido o erupciones en la piel ocasionadas por el virus. A su vez, podría transmitirse por contacto con telas, objetos o superficies utilizadas por una persona con el virus. También se puede transmitir a través de secreciones respiratorias y contacto cara a cara. El virus también se transmite por contacto sexual, incluyendo sexo oral, sexo anal y sexo vaginal, masajes, besos y contacto con juguetes sexuales que no han sido desinfectados.

¿Qué hago si creo que me expuse al virus?

Si crees que te expusiste a una persona con el virus o tienes un sarpullido inusual, evita eventos sociales, tener relaciones sexuales y compartir íntimamente con personas hasta que consultes con un proveedor de salud. Cuando visites a un proveedor de salud o alguna clínica, informa de ante mano sobre tus síntomas para que se puedan tomar las medidas de prevención necesarias en estos espacios. Si recibes un diagnóstico positivo, trata de identificar personas con las que hayas compartido en los últimos 21 días para que tomen las medidas necesarias.

Recomendaciones para minimizar riesgos durante relaciones sexuales

Se recomienda mantener una comunicación abierta con tus parejas sexuales sobre síntomas recientes de resfriado, sarpullidos o erupciones, incluyendo en los genitales o ano. La mejor forma de detener la transmisión del virus es evitar contacto cercano, contacto sexual, besos, caricias o contacto con productos de higiene, ropa, toallas o juguetes sexuales de la persona con el virus. A continuación, incluimos algunas recomendaciones para reducir la posibilidad de exposición durante relaciones sexuales:

  • Ten relaciones sexuales de forma virtual utilizando aplicaciones o plataformas de video o móviles.
  • Practica la masturbación con tu pareja a una distancia de 6 pies o más.
  • Evita los besos.
  •  Si vas a tener relaciones sexuales, cubre áreas en donde tengas sarpullidos y evita lo más posible el contacto piel con piel.
  • Limita la cantidad de parejas sexuales para reducir posibilidad de exposición.
  • Recuerda lavarte las manos, lavar juguetes sexuales y telas (ropa, ropa de cama, toallas).

Para más información sobre la viruela del mono, visita: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox o https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/index.html

Fuentes: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Organización Mundial de la Salud (OMS)

LGBTT

Webinar: Tengo unx hijx LGBT+

Arte por Mya Pagán

El Sex+TEAM del Recinto de Ciencias Médicas te invita a participar de nuestro Webinar para padres, madres y cuidadorxs de niñxs y jóvenes LGBT+. Este también está dirigido a personas que desean tener hijxs en el futuro o personas que les interesa crear espacios seguros en sus hogares y comunidades para personas que se identifican como LGBT+. Considerando la influencia de la familia en el desarrollo y bienestar de jóvenes gay, lesbianas, bisexuales, trans, queer+, nuestro adiestramiento tiene como propósito educar a cuidadores en temas relacionados a estas poblaciones y brindar herramientas para promover espacios seguros.

El Webinar está completamente disponible en línea y se puede completar en cualquier momento. A continuación, ofrecemos detalles sobre el contenido, evaluación y posible incentivo.

Contenido

Este Webinar contiene información general de las poblaciones LGBT+ en Puerto Rico, datos sobre salud de jóvenes LGBT+ recopilados en los pasados 5 años, recomendaciones para crear espacios seguros para ellxs y testimonios de personas LGBT+ y una madre puertorriqueña, quien tiene un hijo que se identifica como LGBT+. También contamos con la participación del Dr. Carlos Rodríguez Díaz. Los objetivos del Webinar son:

  1. Conocer conceptos básicos sobre identidad de género, orientación sexual y sexualidad de personas que se identifican como LGBT+ en Puerto Rico (PR).
  2. Identificar barreras y facilitadores para el bienestar físico, emocional y social de jóvenes que se identifican como LGBT+ en PR.
  3. Utilizar herramientas para fomentar espacios seguros para jóvenes LGBT+ en sus hogares y comunidades.

La presentación tiene una duración aproximada de 40 minutos y se recomienda para toda la familia, en especial para personas cuidadoras de menores. Además, se recomienda ser compartido con otros padres, madres y cuidadores de menores.

Evaluación e Incentivo

Al terminar el adiestramiento, se recomienda completar la evaluación de este, la cual se encuentra disponible en la descripción del video (también se encuentra al final de esta publicación). Esta nos permitirá conocer la viabilidad de ésta y de intervenciones similares en grupos de cuidadores de menores LGBT+ en Puerto Rico. Si completas la evaluación, estarás participando de un sorteo de 3 tarjetas de regalo de Amazon.com valoradas en $50.

De tener alguna duda puede comunicarse con nosotros a salud.sexual@upr.edu o a milton.rodriguez1@upr.edu

Enlace para Webinar:

Enlace a Evaluación:

https://forms.gle/bM3DFpheqv2hA1WHA

Blog, LGBTT

Nada que cambiar: “Terapias de Conversión” y el Proyecto PS184

Por: Milton Rodríguez

Sex+TEAM

Arte por Mya Pagán

Las poblaciones LGBT+ en Puerto Rico han sido impactadas por décadas por políticas discriminatorias, estigma y violencia institucionalizada. Se ha demostrado que estos factores han tenido un efecto directo en la salud de estas poblaciones, siendo más vulnerables a depresión, ansiedad, suicidio, cáncer, enfermedades cardiovasculares entre muchas otras. El proyecto PS 184 busca prohibir una de las prácticas más violentas y peligrosas para niños y jóvenes LGBT+, las llamadas “terapias de conversión”, las cuales al momento son legales en la isla.

El tema ha estado visible más activamente desde el verano de 2019, cuando se intentó aprobar un proyecto que prohibiría la práctica a profesionales de la salud, sin embargo, permitiría a grupos religiosos continuar con la práctica. Luego de una jornada de activismo en las redes sociales y en la calle en contra del proyecto, este se retiró. El tema resurge cuando un grupo de legisladores propone un proyecto el cual prohibiría las “terapias” por completo. Dada la gran controversia que ha surgido por el PS184 y grupos conservadores en contra de este, aclaramos algunas de las dudad más comunes sobre el tema:

¿Qué son “terapias de conversión”?

Se refiere a diversas prácticas peligrosas que tienen como objetivo cambiar la orientación sexual o identidad de género de la persona que es sometida a estas. Entre las prácticas se encuentran el castigo como método para suprimir sentimientos no deseados y secciones de conversación en donde se intenta “tratar” la orientación sexual o identidad de género de la persona sometida. Dichas prácticas parten de una noción falsa de que la homosexualidad es una enfermedad mental y puede ser curada. Estas “terapias” lo único que pretenden “convertir” es la orientación sexual de cualquier persona que no sea heterosexual.

¿Qué dicen los profesionales de la salud sobre estas prácticas?

La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en ingles) y la Asociación Médica Americana se oponen a estas prácticas por el potencial de hacer daño a las personas. A su vez reafirman que la orientación sexual e identidad de género no son una enfermedad por lo que no pueden ser “curadas”. APA encontró que algunos de los posibles efectos secundarios de personas que se han expuesto a las “terapias de conversión” han sido disminución de autoestima, sentimiento de vergüenza y culpa, desesperanza, depresión, aumento de uso de sustancias, intentos de suicidio, entre otros.

¿Cuál es el efecto de esta práctica en personas LGBT+?

Además de los efectos secundarios antes mencionados, se ha demostrado que jóvenes LGBT+ que son sometidos a estas terapias están a más del doble de riesgo de intentos de suicidio que personas que no son sometidas a ellas. Según un estudio de la organización estadounidense Trevor Project, jóvenes que fueron sometidos a “terapias de conversión” e intentos de “reparar” su orientación sexual en su hogar y fuera de él reportaron 63% de intentos de suicidio.

¿Cómo puedo aportar a crear espacios seguros para menores LGBT+ en mi hogar y comunidades?

El apoyo familiar a jóvenes LGBT+ es una de las herramientas más importantes que se tiene para asegurar el bienestar de estos jóvenes y minimizar riesgos en salud relacionados a estigma, discrimen y violencia. Para crear un ambiente saludable para menores LGBT+ en su hogar y comunidades se recomienda que:

  • Le dejes saber a tu hijo, hija o hije que le amas tal como es.
  • Promuevas un ambiente de diálogo abierto y confianza en el hogar.
  • Te eduques sobre temas LGBT+ en Puerto Rico.
  • Te mantengas involucado en la escuela, ya que es el espacio en donde tu hijo, hija o hije pasa más tiempo y donde se expone a violencia de parte de otros jóvenes y miembros de la facultad.
  • Te asegures de que forme relaciones saludables.

Todas las orientaciones sexuales e identidades de género son válidas y debemos respetarlas. No hay nada que cambiar en nuestras identidiades sexuales.

Para más información de este y otros temas relacionados a salud sexual y a salud de poblaciones LGBT+ en Puerto Rico, puedes comunicarte a través de correo electrónico a salud.sexual@upr.edu

Fuentes: The Trevor Project, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Asociación Americana de Psicología (APA), John Hopkins University, Sex+TEAM del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

Blog

PrEP y Sexo Seguro en Tiempos de Pandemia

El distanciamiento físico ha cambiado la forma en la que nos relacionamos con los demás. De igual forma, la vida sexual de muchas personas ha cambiado para evitar riesgos adicionales relacionados al COVID-19. Algunas personas que utilizan Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) para prevenir el VIH han optado por descontinuar el tratamiento temporalmente ya que no están teniendo relaciones sexuales. Sin embargo, otras personas desean continuar la actividad sexual o retomarla. Para estas diferentes realidades existen diversas guías y recomendaciones por profesionales de la salud que deben ser consideradas.

Para personas que usan PrEP se recomienda que descontinuen o retomen el medicamento de manera paulatina.

“Durante la pandemia de COVID19 muchas personas no están activas sexualmente. Si ese es el caso, está bien dejar de tomar PrEP. Lo importante es re-iniciar el uso de PrEP si la persona cree que va a tener relaciones sexuales” compartió el director del equipo de investigación Sex TEAM del Recinto de Ciencias Médicas, Dr. Carlos Rodríguez-Díaz. Añadió que para personas que desean dejar de utilizar PrEP “cinco días luego de tener sexo es seguro dejar de tomarlo. Cuando desees volver a tener prácticas sexuales, debes tomar el medicamento por al menos 7 días consecutivos. El riesgo está en poder determinar cuándo vas a tener sexo.”

Otra alternativa para hombres que tienen sexo con hombres es “PrEP on Demand”. Aunque esta forma de utilizar PrEP no ha sido aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), a demostrado ser efectiva en estudios clínicos y es utilizada por múltiples organizaciones que prescriben PrEP en Estados Unidos. “Tomar Truvada o PrEP “On Demand” también es una alternativa. “On Demand” significa que se puede tomar 2 pastillas entre 2 y 24 horas antes de tener sexo, una dosis luego de tomarse las 2 pastillas y luego una dosis final 24 horas más tarde. También se le llama 2-1-1” comentó Rodríguez-Díaz.

A pesar de la recomendación de los Centros para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de evitar las visitas presenciales a los médicos o sustituirlas por telemedicina, disminuir los nuevos casos del VIH continúa siendo una prioridad de salud pública. Por esto, y tomando en consideración los laboratorios y el seguimiento requerido para administrar la estrategia de PrEP, se recomienda a personas que continuarán teniendo relaciones sexuales que no lo descontinúen y que se orienten sobre cambios en modalidades del servicio en sus países. En Puerto Rico las clínicas que proveen PrEP continúan administrándolo con algunas nuevas medidas para prevenir el COVID-19.

Otras Recomendaciones

Para personas que desean continuar teniendo relaciones sexuales o retomarlas, es importante prevenir los riesgos, no solo de las infecciones de transmisión sexual (ITS) sino también de una posible exposición al COVID-19. Este virus se puede transmitir por partículas en la saliva, fluidos nasales o en el aliento de una persona infectada. También se han encontrado en el semen y heces fecales de personas con COVID-19, sin embargo, no se ha demostrado que se pueda transmitir en sexo vaginal o anal. Para minimizar las probabilidades de transmisión, el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York creó una guía para sexo más seguro durante la pandemia. A continuación, algunas de estas recomendaciones :

  • Eres tu pareja sexual más segura. La masturbación no transmitirá el COVID-19, en especial si lavas tus manos y tus juguetes sexuales con jabón por 20 segundos.
  • La próxima pareja sexual más segura es alguien con quien vivas. Se debe limitar el contacto cercano (incluyendo sexo) con personas que vivan fuera de tu hogar.
  • Si vas a tener relaciones sexuales con alguien fuera de tu hogar debe ser con personas en las que confíes. Conversen sobre factores de riesgo del COVID-19 y posibles síntomas en los pasados 14 días.
  • Si regularmente conoces a tus parejas sexuales en alguna aplicación móvil o eres trabajador/a sexual, considera tomar una pausa. Citas a través de plataformas de video o relaciones sexuales a través del teléfono podrían ser una opción.
  • Toma precauciones durante el acto sexual tales como bañarte antes y después del mismo y evitar posiciones cara a cara. Utilizar condones o “dental dams” puede reducir el contacto con saliva.

Para la guía completa del Departamento de Salud de Nueva York (presione aquí). Si vives en Puerto Rico y deseas información sobre servicios de PrEP (pulse aquí).

Referencias: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, POZ

Blog, LGBTT

Sugerencias para la Salud de Personas Mayores LGBTQ+ Durante la Emergencia del COVID-19

Desde el comienzo de la pandemia, causada por la rápida propagación del COVID-19, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) identificaron a los adultos mayores como personas con alto riesgo de complicaciones en caso de contraer el virus. Las personas mayores de 65 años pueden experimentar un deterioro progresivo que reduciría la capacidad funcional de sus órganos. Además, en el proceso de envejecimiento, factores como estilos de vida, estado psicológico y situación socio-económica, crean condiciones de mayor riesgo a la salud.  

Al momento no se cuenta con una base de datos que permita conocer cuántas personas mayores LGBT+ residen en Puerto Rico. Sin embargo, sabemos que estas personas pueden enfrentar retos adicionales por falta de apoyo familiar y poco seguimiento médico por miedo a discriminación. Estos factores pueden hacerles aún más vulnerables ante la pandemia, por lo que es importante crear un plan de emergencia para reducir riesgos y afrontar cualquier situación inesperada. A continuación, algunos consejos para desarrollar un plan personalizado:

  • Escoge una persona contacto que velará por ti en caso de una emergencia y decidan cómo se comunicarán (por teléfono, llegando a la casa, mensajes de texto, etc.).
  • Comunícate con vecinos para desarrollar un sistema en el que puedan verificar regularmente que están bien.  Pueden estipular unas horas en específico para comunicarse.
  • Crea una lista con información de contacto de familiares, vecinos o amigos y colócala cerca del teléfono. Incluye el número de tus proveedores de salud, las condiciones que tienes y los medicamentos que utilizas. (En este enlace incluimos un ejemplo adaptado de CDC que puedes imprimir o utilizar para crear el tuyo.)
  • Planifica cuándo y a dónde irías en caso de que debas irte de tu hogar. Si vives en un lugar con otras personas mayores o en un apartamento, conoce los planes de emergencia a seguir.

El COVID-19 continúa provocando situaciones de emergencia y es nuestro deber tomar las medidas necesarias para protegernos y proteger a las poblaciones más vulnerables. En Puerto Rico, la organización SAGE PR cuenta con un centro para adultos mayores LGBT+ que se especializa en servicios de salud mental y educación, iniciativas de vivienda, empresarismo y diversas herramientas de cuidado. Si te interesa saber más sobre estos u otros servicios, llama al +1 (787) 940-8851 o entra a su sitio web (pulse aquí) o contáctenos en Facebook.

Parte de la información aquí presentada fue traducida y adaptada al contexto de Puerto Rico. Si deseas acceder al enlace original (pulse aquí).

Recursos: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Gobierno de Puerto Rico, National Resource Center on LGBT Aging

Por: Kiaranel Castro Lebrón y Milton Rodríguez Padilla

Revisado por: Sex TEAM

Arte: Josué Rodríguez (IG:niño_arte)

Blog, Features

COVID-19 y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP): Salud Sexual en Tiempos de Cuarentena

PrEP

El COVID-19 está cambiando la forma en la que vivimos, sin distinción de en que parte del mundo nos encontremos. La principal recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los profesionales de la salud ante esta pandemia es el distanciamiento físico para minimizar su propagación. Esto ha alterado nuestra rutina diaria, nuestras interacciones sociales y hasta la forma en la que se brindan y reciben servicios esenciales de salud.

Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es una estrategia para la prevención del VIH. Esta consiste en el uso de un medicamento antirretroviral diariamente, visitas de seguimiento a médico cada tres meses, pruebas de ITS y de laboratorio, educación en salud sexual y consejería. Los cambios recientes en la prestación de servicios de salud ha levantado dudas sobre como estos podrían afectar a personas que utilizan PrEP. A continuación, respuestas a algunas de las preguntas más comunes:

¿Se espera alguna escasez del medicamento en las próximas semanas?

No se han identificado problemas con escasez de PrEP o situaciones relacionadas. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) está monitoreando atentamente el suplido del medicamento ya que el COVID-19 tiene el potencial de interrumpir la distribución de productos farmacéuticos en Estados Unidos y sus territorios.

¿Puedo parar de usar PrEP ya que no estoy teniendo relaciones sexuales por la cuarentena?

No se recomienda dejar de usar PrEP durante la cuarentena ya que el mismo funciona como estrategia de prevención cuando se utiliza todos los días. Si se deja de tomar, los efectos de protección irán disminuyendo hasta quedar anulados. Sin embargo, si decides dejar de usar PrEP por este periodo, se recomienda dejarlo gradualmente. Si eres un hombre cisgénero (te asignaron el sexo hombre al nacer), debes continuar tomándolo por dos días luego de tu última relación sexual. Para todas las demás personas se recomienda tomarlo por siete días luego de su última relación sexual antes de descontinuarlo.

¿Qué debo hacer si se me acaba el medicamento?

Antes de que se acabe el medicamento debes comunicarte con tu clínica de prevención o proveedor de salud para coordinar un re-fill. Se están ofreciendo re-fills de PrEP para uno a seis meses dependiendo de si se tienen los laboratorios requeridos actualizados o no.

¿Qué debo hacer si me tocaba cita de seguimiento o laboratorios?

La modalidad de los servicios puede variar de acuerdo con la clínica de prevención o el proveedor de salud de cada persona. Muchos de los servicios se están ofreciendo en línea (telemedicina) o por teléfono. En algunos casos, las citas presenciales y laboratorios se están posponiendo. Sin embargo, esto no afectará la provisión de re-fill de PrEP. Comunícate con tu proveedor de servicios para detalles específicos y coordinación de servicios.

¿Las farmacias están abiertas y despachando las recetas?

Los servicios de farmacia siguen disponibles para el beneficio de todas las personas. Los horarios y el acceso físico a las facilidades pueden variar dependiendo de la farmacia. Algunas clínicas de prevención están utilizando medios alternos como el envío por correo para personas que tienen problemas para recoger sus medicamentos.

¿Si tengo síntomas de COVID 19 puedo seguir tomando el medicamento?

Hasta el momento no se ha encontrado ni documentado ninguna contraindicación entre el medicamento de PrEP y los efectos que COVID-19 pueda tener en las personas. Se exhorta a mantener comunicación con su proveedor de salud de experimentar algún síntoma que pueda ser asociado con COVID-19 para ser evaluado.

¿PrEP me puede proteger contra el COVID-19?

No existe evidencia científica que confirme que las personas tomando PrEP están protegidas contra el COVID-19 o experimentarán menos síntomas del virus.

Es importante continuar atendiendo tu salud sexual durante esta emergencia de salud pública. Si vives en Puerto Rico y necesitas información específica de las clínicas de prevención, comunícate lo antes posible a: Centro Ararat (pulse aquí) o llama al 787-497-0800, Puerto Rico CONCRA (pulse aquí) o llama al 787-753-9437, Migrant Helth Center (pulse aquí) o llama al 787-833-6399 o a tu proveedor de salud. La información relacionada al COVID-19 puede cambiar a diario en la medida en que se vaya desarrollando el virus y nuevo conocimiento sobre este.

Referencias: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), PrEPster Project, Centro Ararat y Puerto Rico CoNCRA

Creado por: Milton Rodríguez Padilla

Para más información envíanos un correo a salud.sexual@upr.edu

Blog, TEAM

¡Estamos reclutando para el TEAM!

En el #SexTEAM estamos reclutando un/a profesional para colaborar en un proyecto de investigación comunitaria sobre VIH en Puerto Rico.

La persona ideal para este rol debe estar capacitada para:

  1. Fortalecer colaboraciones con organizaciones e instituciones que proveen servicios de prevención y tratamiento para VIH en Puerto Rico.
  2. Desarrollar colaboraciones con agencias comunitarias, privadas, gubernamentales y no gubernamentales.
  3. Realizar entrevistas para obtener información sobre estrategias de prevención de VIH que se estén implementando en Puerto Rico.
  4. Colaborar con un equipo mutidisciplinario de profesionales y comunidades.

Además, la persona para realizar estas tareas debe:

  1. Ser bilingüe (inglés y español) y poseer una maestría en salud pública o ciencias sociales.
  2. Conocer sobre sistemas para el manejo y análisis de datos (Incluyendo QDS, SPSS, entre otros) y tener disponible entre 100 a 140 horas mensuales para el proyecto.
  3. Contar con transportación propia para realizar entrevistas o reuniones alrededor de la isla.

Si te interesa, envíanos tu resumé o curriculum vitae a: salud.sexual@upr.edu

Blog, TEAM

Nuevos talentos para nuevos proyectos

El SexTEAM del Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico continúa desarrollando una agenda de investigación e intervenciones para la promoción de la salud sexual y reducción de inequidades en salud. Recientemente, tres profesionales se integraron a nuestro equipo de trabajo. Estamos honrados de contar con sus talentos y compromiso por la equidad.

Español/English

 

Marijulie Martínez Lozano

Marijulie se une a nuestro equipo luego de completar un MPH con especialidad en Bioestadística en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Su experiencia investigativa incluye una integración de las ciencias básicas y las ciencias sociales en proyectos relacionados a VIH, salud sexual y Zika.

Marijulie joins our team after completing an MPH in Biostatistics from the Graduate School of Public Health at the Medical Sciences Campus of the University of Puerto Rico. As part of her research experience she’s integrating basic and social sciences in projects related to HIV, sexual health, and Zika.

Damián Cabrera Candela

Damián Cabrera completó un MA en Sociología de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras donde enfocó su tesis en las masculinidades de los hombres que tienen sexo con hombres. Cabrera también obtuvo un certificado graduado de la Universidad de George Washington luego de completar el Programa de Políticas y Prácticas en Salud LGBT. Mientras fue estudiante sub-graduado, fue co-fundador de una organización universitaria que sirvió para visibilizar la diversidad sexual y de género.

Damián Cabrera completed an MA in Sociology from the University of Puerto Rico, focusing his thesis on masculinities of men who have sex with men. He also obtained a graduate certificate from the George Washington University after completing the LGBT Health Policy and Practice Program. During his undergrad years, Damián was the co-founder of a university-based organization which helped create visibility for sexual and gender diversity.

Luis Arroyo Andújar

Luis Arroyo posee una Maestría en Psicología Social Comunitaria de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. Como parte de su desarrollo profesional y académico, ha trabajado con organizaciones como el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de Río Piedras (CAUCE) y organizaciones que ofrecen servicios a víctimas de violencia doméstica. Actualmente, Luis cursa un grado de Maestría en Salud Pública en la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

Luis Arroyo earned a Masters in Social-Community Psychology at the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus. As part of his professional and academic development, he’s worked with organizations such as Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de Río Piedras (CAUCE) and organizations that offer services to women who have been victims of domestic violence. Luis is currently pursuing a Masters in Public Health from the graduate school of Public Health at the University of Puerto Rico, Medical Science Campus.

 

 

Blog, TEAM

El SexTEAM continua creciendo

Español/English version below

El Sex+ TEAM del Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Ciencias Médicas (UPR-MSC) se enorgullece el dar la bienvenida a la Dra. Melissa Marzán-Rodríguez como Investigadora Post-Doctoral.  La Dra. Marzán-Rodríguez estará colaborando en el Programa SMART; un conjunto de intervenciones para promover la salud y prevenir el VIH entre adolescentes hombres que tienen sexo con hombres (HSH) mediante el uso de plataformas electrónicas, estrategia conocida como eHealth. Este proyecto está financiado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH por sus siglas en inglés. Subvención Núm. U01MD011281).

Melissa Marzan-RodriguezLa Dra. Marzán-Rodríguez posee un grado DrPH en Epidemiología del Ponce Health Sciences University. Ella también completó un grado de MPH en Epidemiología del UPR-SPH y un BA en Antropología de la UPR-Río Piedras. Dr. Dra. Marzán-Rodríguez tiene vasta experiencia en la implementación de estudios sobre VIH a nivel local y nacional. Como parte de su capacitación post-doctoral, ella desarrollará competencias en el área de implementación científica en intervenciones para la prevención de VIH entre jóvenes HSH utilizando plataformas electrónicas. Sus mentores serán el Dr. Carlos E. Rodríguez-Díaz de la UPR-SPH y el Dr. Brian Mustanski de la Northwestern University – Feinberg School of Medicine.

The Sex+ TEAM at the Center for Sociomedical Research and Evaluation at the School of Public Health (SPH) of the University of Puerto Rico-Medical Sciences Campus (UPR-MSC) is proud to welcome Dr. Melissa Marzán-Rodríguez as Post-Doctoral Research Fellow. Dr. Marzán-Rodríguez will be collaborating in the SMART Program; a pragmatic trail of an adaptive eHealth HIV prevention program for diverse adolescent men who have sex with men (MSM) funded by NIMHD (Grant U01MD011281).

Dr. Marzán-Rodríguez completed at DrPH degree with a major in Epidemiology at Ponce Health Sciences University. She also holds an MPH in Epidemiology from the UPR-SPH and a BA in Anthropology from the UPR-Río Piedras Campus. Dr. Marzán-Rodríguez has vast experience in the implementation of national and local HIV-related studies. As part of her post-doctoral training, she will develop implementation science competencies in the implementation of HIV prevention eHealth interventions targeted to young MSM under the mentorship of Dr. Carlos E. Rodríguez-Díaz at the UPR-SPH and Dr. Brian Mustanski at Northwestern University – Feinberg School of Medicine.

 

 

Blog, Capacitación a profesionales, Proyecto SOMOS

Webinars para capacitación en salud de las personas transgénero y transexuales

Con el aLogo SOMOS 3poyo del Elton John AIDS Foundation estamos implementando una serie de webinars gratuitos en temas de salud de las personas trans (transgénero y transexuales). A continuación, brindamos detalles sobre el contenido, créditos de educación continua, fechas para el ofrecimiento en formato webinars y registro.

 

 

Contenido

Se ofrecerán cuatro módulos, cada uno en un webinar separado, que cubren los siguientes temas y objetivos:

 Webinar 1: Principios básicos de la identidad trans

  1. Distinguir conceptos relacionados a la sexualidad humana tales como género, orientación sexual, identidad de género y prácticas sexuales.
  2. Relacionar el contexto social, político y económico con la salud y bienestar de las personas transgénero y transexuales (trans).
  3. Identifica
    r las disparidades en salud que enfrentan las personas trans.
  4. Conocer los principales hallazgos de investigaciones sobre la salud y bienestar de las personas trans en Puerto Rico.

Webinar 2: Cuidado primario y terapia hormonal

  1. Identificar los asuntos de salud más recurrentes en las personas trans.
  2. Distinguir las prácticas basadas en evidencia recomendadas para la atención integral de la salud en personas trans.
  3. Reconocer los tipos de hormonas más frecuentemente recomendados para iniciar una transición física, así como los riesgos y contraindicaciones de cada una.
  4. Distinguir la interacción de hormonas “feminizantes” o “masculinizantes” con los antirretrovirales.

Webinar 3: Cuidado y promoción de la salud mental

  1. Identificar los asuntos de salud mental más recurrentes en las personas trans.
  2. Distinguir las prácticas basadas en evidencia recomendadas para la atención integral de la salud mental en personas trans.
  3. Conocer los criterios clínicos mínimos para diagnosticar a una persona con disforia de género.
  4. Relacionar los servicios de salud mental con otros servicios de salud, como, prescripción de hormonas y otros tratamientos.
  5. Identificar acciones y prácticas profesionales recomendadas para facilitar un ambiente inclusivo y afirmativo en la prestación de servicios psicológicos.

Webinar 4: Espacios seguros y políticas públicas

  1. Recomendar acciones para la creación de escenarios inclusivos y seguros en la prestación de servicios de salud a personas trans.
  2. Identificar la manera adecuada para recopilar información relacionada a la orientación sexual e identidad de género de las personas en escenarios de cuidado de salud.
  3. Delinear las estrategias para realizar un historial de salud sexual inclusivo a la diversidad sexual.
  4. Detallar las leyes, políticas públicas y órdenes ejecutivas vigentes a favor de las personas trans bajo la jurisdicción local en Puerto Rico.

Cada webinar tiene una duración de 1 hora y 30 minutos. Puede participar de los webinars que desee. Recomendamos que participe de todos y los tome en el orden sugerido.

El contenido de los webinars ha sido desarrollado por el Dr. Carlos E. Rodríguez-Díaz y el Lcdo. José Javier Martínez con la colaboración de profesionales del cuidado médico y de salud mental de personas trans en Puerto Rico. El currículo fue elaborado con el apoyo del AIDS Education and Training Center siguiendo experiencias similares desarrolladas en los Estados Unidos y la consultoría de profesionales en los Estados Unidos, Puerto Rico y el Caribe.

Créditos de Educación Continua

Cada módulo está acreditado para 1.5 horas de educación continua en las siguientes profesiones: Dentistas, higienistas dentales, asistentes dentales, médicos, enfermeras, farmacéuticos, auxiliares de farmacia, psicólogos, educadores en salud, consejeros profesionales, consejeros de rehabilitación, nutricionistas/dietistas y trabajadores sociales.

De participar en los cuatro módulos recibirá un total de 6 créditos de educación continua y un certificado en educación continua en Salud de las Personas Trans.

Para obtener los créditos de educación continua debe completar la Solicitud de Certificado de Educación Continua emitida por el AIDS Education & Training Center Program de la Universidad de Puerto Rico. La solicitud se le enviará por correro electrónico una vez finalice cada ciclo de webinars. Debe completar toda la información requerida y enviar la solicitud a la dirección provista junto a un cheque personal o giro por la cantidad de dinero indicada.

El costo de los créditos de educación continua es de $15 se participa en todos los webinars. Si participa en 1 o 2 webinars el costo es de $10. Las personas interesadas deben comunicarse con la Sa. Ivelisse Cruz al 787-250-1312 / 787-758-2525 ext. 1721 o escribir un correo electrónico a ivelisse.cruz2@upr.edu

Puede participar de los webinars aun cuando no requiera créditos de educación continua. Estudiantes pueden participar de los webinars.

 Fechas para el ofrecimiento de webinars

A continuación, detalles de las fechas de ofrecimiento para los webinars durante los meses de marzo a mayo del 2017.

Para registraste en los próximos webinars disponibles, presione la fecha en la que desea participar.

Título del webinar

Fechas y horas del webinar

1. Principios básicos de la identidad trans
  • Viernes, 24 de marzo – 2:00pm
  • Martes, 4 de abril – 2:00pm
2. Cuidado primario y terapia hormonal
  • Viernes, 7 de abril – 2:00pm
  • Martes, 18 de abril – 2:00pm
3. Cuidado y promoción de la salud mental
  • Viernes, 28 de abril – 2:00pm
  • Martes, 2 de mayo – 2:00pm
  • Jueves, 11 de mayo – 2:00pm
4. Espacios seguros y políticas públicas

Los módulos se ofrecerán cíclicamente en formato de webinar en vivo siguiendo el orden de contenido. A continuación, las primeras dos fechas en que se ofrecerán los cuatro módulos.

Otras fechas podrían establecerse de acuerdo a la demanda.

Registro

Para participar en cada webinar debe registrarse utilizando el enlace que será provisto. Para cada webinar se utilizará un enlace único para el registro.

Si la organización para la cual trabaja desea recibir capacitación en el área de salud trans de forma presencial, puede comunicarse con nosotros para explorar viabilidad. Envíenos un correo electrónico a salud.sexual@upr.edu 

Preguntas frecuentes

¿Tengo que participar de los 4 webinars? No. Puede participar de los webinars que desee. Recomendamos que participe de todos y los tome en el orden sugerido.

¿Cuánto tiempo duran los webinars? Cada webinar está organizado para durar 1 hora y 30 minutos.

Soy estudiante, ¿Puedo participar de los webinars? Si. Los webinars están abiertos a estudiantes y personas que trabajen en escen
arios donde se presten servicios de salud o se coordinen servicios a personas trans en Puerto Rico. Si completas los 4 módulos recibirás un certificado de participación.

No vivo en Puerto Rico, ¿puedo participar de los webinars? Si. Cualquier persona con una computadora, tableta o aparato móvil con conexión a internet puede participar de los webinars. Sin embargo, el contenido de los webinars incluye ejemplos, referenciasy sugerencias específicas para Puerto Rico.

¿Qué debe tener mi computadora o aparato electrónico para participar del webinar?Debe tener una computadora o equipo móvil con conexión fiable al internet. El aparato debe tener además audio para que pueda escuchar la presentación y micrófono si desea participar con algún comentario durante el webinar.

Si tengo alguna pregunta respecto a los créditos de educación continua, ¿Dónde debo comunicarme?  Las personas interesadas deben comunicarse con la Sa. Ivelisse Cruz al 787-250-1312 / 787
-758-2525 ext. 1721 o escribir un correo electrónico a ivelisse.cruz2@upr.edu

¿Puedo tener acceso al contenido de los webinars? Las personas que participen de cada webinar recibirán a su correo electrónico la grabación del mismo. Además, recibirán vía correo electrónico cualquier contenido o referencia al cual hagan mención los facilitadores.

Tengo otra pregunta y la respuesta no está disponible en esta información, ¿A dónde me puedo comunicar? Sugerimos se comunique al correo electrónico salud.sexual@upr.edu o al teléfono 787-522-9034 Ext. 1517.


Síguenos en las redes sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/sex.upr/

Instagram: saludsexual_equidad

Twitter: @SexTEAM_UPR

Proyecto SOMOS

Lanzamiento del Proyecto SOMOS

Logo SOMOS 3

El pasado martes 3 de mayo lanzamos en Proyecto SOMOS el cual está dirigido a capacitar a proveedores de servicios en asuntos de salud trans (transgénero y transexual) y un modelo de intervención grupal con personas trans. Como parte de SOMOS deseamos reducir la experiencia de estigma que afecta la salud de las personas trans en los servicios de salud. Las personas trans están desproporcionalmente afectadas por la epidemia del VIH/SIDA. Es por esto que le prestaremos énfasis particular al impacto del estigma al acceso y retención de servicios de VIH para personas trans en Puerto Rico.

El Proyecto SOMOS está basado en las necesidades de las comunidades trans en Puerto Rico y se origina y desarrollará de forma participativa en colaboraciones entre la academia, organizaciones comunitarias y personas trans. El nombre del Proyecto (SOMOS) hace referencia a la visibilidad y la inclusión de las personas trans.

Próximamente estaremos brindando más detalles de los webinar que estarán disponibles para proveedores de servicios de salud, así como el trabajo que haremos con grupos de personas trans en Puerto Rico.

El Proyecto SOMOS cuenta con apoyo del Elton John AIDS Foundation y la colaboración de organizaciones locales y nacionales. Para más información pueden comunicarse con el Dr. Carlos E. Rodríguez-Díaz (carlos.rodriguez64@upr.edu) o al (787) 522-9034 x. 1505.

Blog, Salud Trans

Lo trans no es glamoroso.

Muchas de las personas transgénero y transexuales tienen experiencias difíciles para poder representarse con el género y sexo con el cual se identifican. Celebramos a Caitlyn Jenner y te invitamos a no ignorar todo el trabajo que como sociedades nos resta por hacer para que las personas trans sean tratadas con igual dignidad y en equidad.

Como incluido en las imágenes, datos de investigaciones en Puerto Rico reflejan que la mayoría de las personas trans utilizan hormonas y se realizan procedimientos cosméticos sin supervisión profesional. Esto puede representar un riesgo para su salud. Asimismo, las personas trans experimentan violencia física y discrimen por razones de su identidad de género. Celebremos la diversidad, sin olvidar las inequidades que nos restan por atender.

CARTELES 2015-05-178 Caitlyn Jener